EEUU: comienza la cuarta ronda de negociaciones del TLCAN
El eje de las discusiones del TLCAN serán la política de competencias, el antidumping y las reglas arancelarias, principalmente, entre EEUU y México.

BOGOTÁ, Colombia
Este miércoles comienza la cuarta de las siete rondas de renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre Estados Unidos, México y Canadá. La jornada se llevará a cabo en Washington, EEUU.
La cuarta ronda se perfila como la más compleja hasta el momento debido a la contraposición de las partes para cerrar el convenio antes de diciembre del 2017.
Uno de los temas a concluir es el de las políticas de competencia. Sobre este capítulo pretenden consensuar una posición multilateral con las empresas más poderosas en distintos sectores para que no intenten expulsar a los pequeños competidores del mercado, una suerte de blindaje para las Pymes.
En la última negociación llevada a cabo en Ottawa, Canadá, las partes acordaron mejores beneficios arancelarios para las medianas y pequeñas empresas (Pymes).
Otra propuesta es constituir políticas contra el dumping (práctica comercial que consiste en vender un producto por debajo de su precio normal para apoderarse del mercado) y así evitar la equidad comercial para los exportadores de los tres países.
La negociación ha estado sujeta a tensiones por cuenta de los planteamientos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El primer mandatario estadounidense quiere generar un cobro de aranceles a ciertos productos que México exporta a EEUU.
El secretario de economía de México, Ildefonso Guajardo, aseguró que no se aceptaran privaciones al libre comercio. “Queremos fortalecer los puntos que hemos construido con el TLCAN en los últimos 23 años y en ese sentido no aceptaremos regresar a un esquema de aranceles, cupos o barreras técnicas que dificulten u obstaculicen el comercio al interior de América del Norte”, aseguró Guajardo.
Trump sugiere que las reglas de origen del Tratado se establezcan para cada nación y no como región en conjunto.
Para la cuarta jornada de negociaciones, Estados Unidos esbozó la posibilidad de que se reduzcan las importaciones de productos agrícolas a su mercado. Lo cual impediría a México vender productos en temporada de cosecha local.
“La propuesta de ese objetivo se ha puesto en la mesa y claramente México no está de acuerdo, sobre todo porque creemos que es nociva para ambos países”, dijo Guajardo.
Desde que el TLCAN entró en vigencia en 1994 el beneficio de la economía mexicana fue notable: las exportaciones a EEUU y Canadá se incrementaron en 501 %, pasando de USD 53.138 millones a USD 319.435 millones.
Los miembros del TLCAN intercambian USD 2.600 millones al día, unos USD 108 millones por hora, según datos de la Cámara de Comercio de México.
El Tratado de Libre Comercio de Norte América fue firmado en 1992 por los expresidentes Carlos Salinas de Gortari (México), George Bush (Estados Unidos), Brian Mulroney (Canadá).
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.