Criptomonedas, una forma de ahorro que gana terreno entre los argentinos
Ante la devaluación del peso argentino y las restricciones para la compra de divisa extranjera, son cada vez más los argentinos que recurren a los activos digitales.

BUENOS AIRES
Por: Emiliano Limia
Desde septiembre de 2019 rige en Argentina un cupo máximo de hasta 200 dólares mensuales por persona, es decir, un argentino no puede comprar más de 200 dólares por mes.
Esta medida fue tomada en un contexto de creciente preocupación por la pérdida de reservas por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que hasta la actualidad no ha mermado. Por el contrario, en los últimos meses las restricciones no han hecho más que acentuarse.
En este sentido, dada la devaluación de la moneda nacional, las tasas de interés en pesos argentinos de bajo rendimiento y una histórica preferencia de los argentinos por el dólar para ahorrar dinero, surge la necesidad de identificar otras maneras legales de hacerse de la moneda estadounidense o de simplemente buscar refugio de valor.
Una de las vías que más ha ganado terreno en el último tiempo son las criptomonedas, a partir del éxito de Bitcoin y el crecimiento del comercio a través de Internet, sobre todo con la aparición de las stablecoins (criptomonedas que siguen el valor de otro activo financiero estable).
Ver también:¿Por qué el panorama económico de Argentina empeora pese a haber logrado una restructuración de su deuda?
Existen stablecoins como DAI o USDT, que tienen una cotización ligada al dólar estadounidense, con lo cual se evita una de las mayores desventajas que tienen otras criptomonedas como Bitcoin y que generan desconfianza: la volatilidad. Por otro lado, al tener el valor del dólar, adquirirlas es una manera indirecta de dolarizarse.
“Hemos lanzado en marzo operaciones en DAI y hoy representan un 15% de nuestros movimientos. Ahora incorporamos USDT, y esperamos que tenga también una excelente repercusión”, afirma Matías Bari, cofundador y CEO de SatoshiTango.
SatoshiTango es un exchange (una plataforma de compra-venta de criptomonedas) fundado por argentinos en 2013, que hoy operan en Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y España. La empresa no solo se dedica a la compra-venta de criptomonedas sino que también brinda servicios financieros.
“Podemos decir que la demanda de monedas virtuales aumentó seis veces desde el arranque de la cuarentena, lo cual marca un crecimiento enorme, del orden del 500% en las operaciones. Hoy contamos con 350.000 clientes operando en nuestra plataforma, lo que da muestras del auge de las criptomonedas”, agrega Bari.
Por su parte, el abogado Ricardo Mihura Estrada, especialista en regulaciones fiscales sobre criptomonedas y miembro de la ONG Bitcoin Argentina, durante su participación en la conferencia Descentralizar 2020 en julio de este año aseguró que en el país “no hay ninguna limitación para comprar Bitcoin o cualquier otra criptomoneda”.
Hasta el momento, en Argentina no hay políticas activas en la materia. Por ese motivo, para todo aquel que quiera adentrarse en el universo de las criptomonedas es recomendable hacerlo a través de una plataforma que se adapte a las regulaciones del BCRA. Además de SatoshiTango, otros exchanges con trayectoria reconocida que operan en la región son BuenBit, Ripio y Bitso.
DAI: la moneda virtual que garantiza la paridad con el dólar
DAI es la primera stablecoin descentralizada que está atada al dólar. Fue creada en diciembre de 2017, y el hecho de ser descentralizada significa que no está regulada por ningún gobierno ni empresa, sino que se rige por contratos inteligentes en la blockchain de Ethereum.
¿Qué es una blockchain? En palabras simples, es un registro de datos único inmutable que es consensuado y distribuido en varios nodos de una red. ¿Qué es un contrato inteligente? Es un software, un programa de computación que ejecuta órdenes de acuerdo a una lógica condicional. Es decir, si sucede un evento X, entonces el programa ejecutará la orden Y.
Desde que DAI fue lanzada, los contratos inteligentes que la sostienen han funcionado de manera exitosa, lo que es interpretado por parte de los especialistas como aspectos que brindan seguridad y robustez en la infraestructura digital.
Pero, ¿cómo es que mantiene un valor de 1 a 1 con la divisa norteamericana? ¿Cómo está respaldada? Un ejemplo simple y gráfico que se suele utilizar para explicar su funcionamiento es el de una casa de empeño. Uno tiene joyas y las empeña a cambio de dinero, y luego para recuperar las joyas tiene que devolver el dinero más un interés.
DAI funciona de la misma manera. Si uno quisiera emitir DAI debe “empeñar” otra criptomoneda que sirva de respaldo (el respaldo suele rondar el 150%). Las criptomonedas “empeñadas” quedan bloqueadas y se obtiene a cambio la cantidad de DAI correspondiente.
Para recuperar lo empeñado, se deben devolver los DAI generados más un interés, y al devolver los DAI estos se destruyen automáticamente para que el sistema no resulte inflacionario. De hecho, se puede chequear en tiempo real la cantidad circulante de DAI y su respaldo total.
Según informaron desde SatoshiTango, esto permite que DAI sirva como resguardo de valor, ya que garantiza un valor estable y constante de 1 dólar, y tiene la ventaja no menor de poder adquirirse en moneda local sin límite y en cualquier momento.
Las monedas digitales llegaron para quedarse
El pasado 21 de octubre la compañía estadounidense PayPal anunció que comenzará a operar con criptomonedas. Inicialmente el servicio estará disponible para los titulares de cuentas de Estados Unidos, y se espera que a partir de principios de 2021 sus clientes puedan usar criptomonedas para comprar en los 26 millones de comercios adheridos a su red. Luego, durante la primera mitad de 2021, planea expandir la prestación a otros países.
Según lo publicado en su sitio oficial, la empresa espera que esta iniciativa impulse la adopción generalizada de monedas digitales, mientras prepara su red para la llegada de las monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDCs, por sus siglas en inglés).
Dan Schulman, presidente y director ejecutivo de PayPal, aseguró que están “ansiosos por trabajar con los bancos centrales y los reguladores de todo el mundo para ofrecer nuestro apoyo y contribuir de manera significativa a dar forma al papel que desempeñarán las monedas digitales en el futuro del comercio y las finanzas globales”.
Para algunos, esta noticia podría significar el comienzo de la adopción masiva de criptomonedas en el sistema financiero tradicional.
Ver también: Davos: se anuncia el primer consorcio de divisas digitales del mundo
¿Qué es una CBDC? Es una criptomoneda basada en la tecnología blockchain para representar la forma digital de una moneda FIAT. La principal diferencia con otras criptomonedas como Bitcoin o Ethereum es que una CBDC está centralizada, es emitida y regulada por la autoridad monetaria competente de un país o región particular.
No son pocos los especialistas que afirman que la implementación de las CBDC será un hecho en el futuro y podría tratarse de la mayor reforma del sistema financiero mundial desde los acuerdos de Bretton Woods.
De hecho, el nuevo paso dado por PayPal con respecto a las criptomonedas permite pensar que en el futuro podría apuntar a la adopción no solo de las CBDCs sino también de stablecoins para el comercio electrónico. Así, los usuarios de su red podrían dejar de pagar las tarifas de intercambio de tarjetas como Visa y Mastercard.
Según el director de criptomonedas de Visa, las CBDCs son una de las tendencias más importantes de la próxima década para el futuro del dinero y las transacciones. Y probablemente ese sea el motivo por el cual varios bancos centrales del mundo están trabajando en tener su unidad monetaria digital.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.