Colombia: expertos advierten sobre riesgo de que en la cuarentena se consoliden "economías ilícitas"
La Fundación Ideas para la Paz, el Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas de la Universidad de los Andes, el Instituto Kroc y el portal La Silla Vacía realizaron una charla virtual sobre este tema.

BOGOTÁ
Investigadores y expertos de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), el Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (Cesed) de la Universidad de los Andes, el Instituto Kroc y el portal de noticias La Silla Vacía realizaron este domingo una charla virtual en la que alertaron que el confinamiento para prevenir contagios de COVID-19 en Colombia representa varios riesgos para la paz del país.
“Mientras todo el país está encerrado por culpa de la pandemia, el conflicto sigue andando. El coronavirus no ha hecho que el valor de la tierra que causa la deforestación baje, ni que los líderes sociales dejen de estar amenazados -ni que dejen de ser asesinados-, ni tampoco que la lucha contra las drogas sea una agenda que deje de ser importante para este gobierno”, dijo en su página web La Silla.
Los expertos expusieron varios factores de riesgo. Uno de ellos tiene que ver con homicidios, desplazamientos y confrontaciones entre grupos ilegales, entre otros.
Juan Carlos Garzón, director de dinámicas del conflicto de la FIP, aseguró que aunque la cuarentena por el coronavirus sí ha producido una baja en hechos violentos como los homicidios, aún hay regiones en las que la situación de seguridad sigue siendo crítica.
Garzón citó los casos del Chocó y el norte del Cauca, el Putumayo (donde preocupa el asesinato de líderes sociales) o la subregión del Catatumbo (donde todavía hay desplazamientos). También habló del departamento de Nariño, al suroccidente del país y fronterizo con Ecuador, donde hay enfrentamientos.
María Alejandra Vélez, directora del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (Cesed) de la Universidad de los Andes, dijo que las actuales condiciones sociales y económicas que han ocasionado el aislamiento obligatorio pueden favorecer las economías ilícitas.
La experta mencionó la devaluación del peso colombiano, la disminución en el precio de la gasolina e incluso un eventual aumento del precio de la cocaína en el exterior.
Además, señaló que “la crisis social y de desempleo, incluso rural, puede aumentar la base de productores de gente que no tiene otra alternativa en este momento que seguir produciendo” estupefacientes, así como un aumento en los incentivos de corrupción o sobornos.
“Se debilitan las economías alternativas lícitas y eso puede dar paso a que se sigan consolidado las ilícitas (…) Si bien algunas rutas de suministro pueden tener dificultades, creo que la ilegalidad se va a adaptar a estas nuevas circunstancias y puede llegar a vender sus productos”, aseguró.
Kyle Johnson, investigador y consultor del Instituto Kroc, por su parte, alertó de un eventual cambio en las relaciones entre grupos armados y la población civil, en la que los primeros consideran que “prevenir que el coronavirus llegue a los territorios y a sus filas es una oportunidad para ganar algo de legitimidad entre la población local”.
“Eso lo hemos visto en Cauca, Nariño, Meta, Guaviare, Arauca, distintos lugares y territorios donde los grupos están tratando de aprovechar que el virus no ha llegado para luego decir: no llegó acá por nosotros”, resaltó Johnson.
Además, apoyó la tesis de Garzón y afirmó que el COVID “no ha hecho que el conflicto o la violencia baje”.
“Los desplazamientos van a seguir porque en algunas zonas los enfrentamientos siguen”, aseguró.
El moderador de la charla fue Eduardo Briceño, de La Silla Vacía.
Según el último reporte del Ministerio de Salud de Colombia, en el país hasta el momento hay 5.379 contagios y 244 fallecidos por el coronavirus.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.