Economía

Cepal proyectó en 1,1% el crecimiento de América Latina y el Caribe

Los mejores resultados los tendrán Panamá, República Dominicana, Antigua y Barbuda, Costa Rica y Paraguay.

04.08.2017 - Actualızacıón : 04.08.2017
Cepal proyectó en 1,1% el crecimiento de América Latina y el Caribe Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.

BOGOTÁ

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) pronosticó que los países de la zona crecerán en promedio 1,1% en el 2017, tras dos años consecutivos de contracción.

Según el informe, que fue presentado este jueves 3 de agosto en Santiago de Chile, se espera que el producto interno bruto (PIB) de América del Sur crezca este año 0,6%.

Las economías de Centroamérica y México se expandirán 2,5% en promedio, por el aumento de los ingresos de remesas y las mejores expectativas de crecimiento de Estados Unidos, su principal socio comercial.

Para las economías del Caribe de habla inglesa y neerlandesa se espera un crecimiento del 1,2%, tras la contracción del -0,8% registrada en el 2016.

El informe estimó que, a diferencia del año pasado, en el 2017 todos los países de la región presentarán tasas positivas de crecimiento, con excepción de Venezuela, con un PIB que caería un -7,2%, y dos países del Caribe, Santa Lucía y Suriname, que se contraerían en un -0,2%.

La región crecerá gracias a la moderada recuperación de la economía mundial, que cerraría el 2017 con un crecimiento del 2,7%, y un repunte del volumen del comercio en el planeta del 2,4%.

Habrá un aumento del 12% de los precios de los productos básicos, una mejora del dinamismo del consumo privado y un aumento en los precios de las materias primas con respecto al 2016.

Entre las previsiones de la Cepal sobre la variación del PIB de cada país se encuentran: Antigua y Barbuda 5,0 %, Argentina 2,0%, Bolivia 4%, Brasil 0,4%, Chile 1,4%, Colombia 2,1%, Costa Rica 4,1%, Cuba 1%, Ecuador 0,7%, El Salvador 2,5%, Guatemala 3,4%, Haití 1,1%, Honduras 3,7%, México 2,2%, Nicaragua 4,7%, Panamá 5,6%, Paraguay 4%, Perú 2,5%, República Dominicana 5,3%, Uruguay 3,0% y Venezuela -7,2%.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, aseguró que para retomar el crecimiento de mediano y largo plazo se requiere contar con políticas que modifiquen situaciones que influyen de forma negativa en el crecimiento y en la estructura productiva de los países.

“Este marco fiscal deber ir acompañado de una política financiera de estabilización del crédito y una política monetaria que apoye el crecimiento de la inversión, que vaya más allá de instrumentos como la tasa de interés”, concluyó Bárcena.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.
Temas relacionados
Bu haberi paylaşın