Banco Mundial cree que impulso económico mundial seguirá hasta el 2020
“Creemos que la recuperación es firme y el impulso está ahí”, dijo el director adjunto de Perspectivas Económicas del Banco Mundial, Ayhan Kose.

WASHINGTON
El director adjunto de Perspectivas Económicas del Banco Mundial, Ayhan Kose, aseguró este miércoles que se espera que continúe el impulso adquirido en la economía global, junto con la recuperación sincronizada en la mayoría de los países durante los próximos años.
El alto funcionario del Banco Mundial, en medio de una entrevista con la Agencia Anadolu, mostró un panorama positivo para la economía a nivel mundial, que parece estar gozando de una recuperación cíclica después de varios años de un crecimiento anémico.
Sus comentarios se dieron un día después de la publicación del reporte insignia del Banco Mundial 'Perspectivas Económicas Mundiales', en el que el pronóstico de crecimiento para este año se estima en un 3,2%, un aumento de 0,2 puntos porcentuales en comparación con las proyecciones previas de junio del año pasado.
“Creemos que la diferencia más importante con respecto al reporte de junio es una actividad (económica) mejor de la que se esperaba en muchas partes del mundo”, comentó Kose.
La aceleración altamente sincronizada se vio al alza en las expectativas de crecimiento que se tenían previstas para las economías más avanzadas y aquellas que están en desarrollo, incluyendo a Estados Unidos, la Eurozona, Japón, China, Rusia y Turquía.
El pronóstico para la Eurozona subió 0,7 puntos, llegando a 2,4% el año pasado, mientras que aumentó 0,6 puntos para este año, cuando se espera que llegue a 2,1%.
“En el contexto de la Eurozona, se ha dado una política significativa de adaptación por un periodo de tiempo extendido. Pensamos que se están viendo los frutos de eso”, añadió Kose.
Las previsiones de Estados Unidos también subieron, aunque no por mucho. Se estima que la economía de Estados Unidos creció un 2,3% en 2017, subiendo 0,2 puntos porcentuales respecto a lo que se esperaba previamente, y para el 2018 se modificó a 2,5%, cuando inicialmente estaba en 2,2%.
De acuerdo con el reporte del Banco Mundial, las mayores expectativas de crecimiento para Estados Unidos se reflejaron en el aumento de inversiones privadas y en los recortes de impuestos corporativos y de ingresos recientemente legislados.
“Creemos que esto ayudará a mejorar el crecimiento en el corto plazo y tendrá efectos indirectos en el resto del mundo. También acercará el código de impuestos de Estados Unidos a los estándares internacionales”, agregó Kose.
El Banco Mundial también elevó sus previsiones para China 0,3 puntos porcentuales, llegando a 6,8% en 2017, y se espera que su Producto Interno Bruto (PIB) se expanda en un 6,4% en 2018.
“Esta recuperación sincronizada que vemos alrededor del mundo es un desarrollo bienvenido”, dijo Kose. “Pensamos que la recuperación es firme y el impulso está ahí para que a la economía global le vaya bien durante los próximos dos o tres años”.
La entidad financiera, con sede en Washington, espera que continúe la normalización de la política monetaria de manera gradual.
“En Estados Unidos, este año, esperamos ver tres alzas en las tazas. En vista de que la economía registra un crecimiento robusto y la Reserva Federal comunica sus políticas de forma clara, pensamos que esto sería un desarrollo sano para otras economías”, argumentó Kose.
Los pronósticos de las tres alzas en las tarifas del 2018 concuerdan con las últimas proyecciones de la Reserva Federal. En su reunión de diciembre, los funcionarios federales señalaron alzas en las tazas de 25 puntos básicos para este año.
Sin embargo, Kose nombró un repentino incremento en los gastos de financiación, los cuales se podrían desatar más rápido que la normalización esperada, siendo este uno de los principales riesgos.
Kose explicó que “los mercados emergentes necesitan estar listos para el aumento en los gastos de financiación, ya que hay un impulso y se está gestionando un proceso para la normalización de las políticas monetarias”.
Mientras aumentan los sentimientos de proteccionismo y las tensiones políticas, también se encuentran en la lista de riesgos en un corto plazo. El riesgo más importante es la debilitación del crecimiento potencial a mediano y largo plazo, según sugiere Kose.
“Va a ser vital asumir políticas estructurales para mejorar el capital humano junto con el capital físico y la productividad”, concluyó.
*Daniela Mendoza contribuyó en la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.