Deportes

El equipo de fútbol América de Cali celebra 40 años de su primer campeonato en Colombia

El 19 de diciembre de 1979, sin mayores pergaminos, el club que ahora cuenta con 14 estrellas obtuvo su primer trofeo, de la mano del que sería su técnico histórico, Gabriel Ochoa Uribe.

Gustavo Adolfo Delvasto Daza  | 19.12.2019 - Actualızacıón : 21.12.2019
El equipo de fútbol América de Cali celebra 40 años de su primer campeonato en Colombia CALI, COLOMBIA: Los exjugadores del América de Cali, Luis Eduardo Reyes (centro), Gerardo González Aquino (derecha), Elkin Congote (3º a la derecha), Fernando Meneses (derecha), Diego Bonilla y Carlos Puerta posan para una foto durante los actos previos a la celebración de los 40 años del primer campeonato obtenido por el América de Cali en el fútbol colombiano. (Archivo particular Luis Eduardo Reyes)

BOGOTÁ, Colombia

Por: Gustavo A. Delvasto D.

“Aquel 19 será el recuerdo que en mí vivirá. Ese día que feliz, tan feliz…”, dice una estrofa del recordado bolero del dominicano Alberto Beltrán, que se convirtió por obra del azar en una bonita coincidencia para los hinchas del fútbol en Cali.
Aquel 19 de diciembre de 1979 todo era celebración en esta ciudad al suroccidente de Colombia. La hinchada del club de fútbol América de Cali celebraba a rabiar su primer título en los más de 60 años de historia oficial que tenía en aquel entonces.

Hoy, 40 años después, el América sigue celebrando, gracias a su más reciente título, la estrella 14 en el torneo profesional de fútbol masculino y su primer campeonato en el torneo profesional femenino (2019).

Este jueves se cumplen cuatro décadas del primer título de uno de los equipos colombianos con mayor cantidad de campeonatos locales, con gran cantidad de pergaminos internacionales y, si se quiere, referente del fútbol colombiano en el mundo.

De media tabla al estrellato

Hubo una época en la que el América era uno más del fútbol colombiano. Solo era conocido por haber conseguido dos subcampeonatos, en 1960, dirigidos por el argentino Adolfo Pedernera, cuando Santa Fe fue campeón.
Luego, en el 69, de nuevo obtuvo un subcampeonato con la dirección del también gaucho Ángel Perucca. Esta vez fue derrotado por su rival de patio, el Deportivo Cali.

Los hinchas identificaban al equipo como el que tenía la “maldición del Garabato”, apodo del exjugador y dirigente colombiano Benjamín Urrea, quien no estaba de acuerdo con la profesionalización del equipo y quien en 1948 sentenció: "Que hagan del América lo que quieran, pero juro por mi Dios que nunca serán campeones".

No obstante, en 1979, en el último partido de las finales América ganó 2 - 0 al Unión Magdalena de Santa Marta, y de la mano del recién llegado técnico antioqueño Gabriel Ochoa Uribe por primera vez en su historia lograría el título, rompiendo con dicha "maldición".

Uno de los jugadores del América campeón del 79, Luis Eduardo Reyes, recuerda que “el doctor Ochoa nos habló y nos dijo que eso era imposible que un equipo tuviera una maldición y nos trabajó en esa parte psicológica… Al principio no confiábamos en nosotros, pero él nos concientizó de conseguir un título. Nos concentramos en Provenza, una finca cerca de Candelaria”.

Este jueves se rinde tributo a los jugadores de dicha hazaña en el “Festival Aquel 19”, en el estadio donde obtuvieron el primer título, el Pascual Guerrero de Cali. La iniciativa fue hecha por la Asociación del Hincha Americano y por un grupo de aficionados del cuadro rojo.

Uno de los históricos americanos, el argentino Jorge Ramón ‘La fiera’ Cáceres, radicado en Cali, recordó para la Agencia Anadolu cómo se organizó este evento de conmemoración: “Por iniciativa mía, hablando con mis compañeros de aquel 19, llegamos al punto importante para celebrar. Los directivos del América actual nos dieron el aval de utilizar el nombre, hacer el evento y de esa forma se fue conformando la idea y consiguiendo a jugador por jugador. Será el primer club que celebrará con un grupo de hinchas como las barras Pasión Escarlata y Barón Rojo”.

Dicha celebración, que no es el tradicional ‘picadito’ de las figuras de ese América de antaño, será una fiesta de aniversario, que contará con la presencia de la mayoría de jugadores que participaron en “aquel 19”, como La Fiera Cáceres, Reyes, Gerardo González Aquino, Carlos Alfredo Gay, Aurelio José Pascuttini, Alfonso Cañón y Juan Manuel Bataglia, entre otros; así como con directivos, aficionados y sus familias; y hasta asistirán reconocidas bandas musicales como los salseros del Grupo Niche, quienes también cumplen 40 años de la creación del grupo.

Las nuevas generaciones de hinchas de 'La mechita', como también se conoce al equipo, tienen presente la sequía de títulos durante 11 años, antes de lograr obtener su estrella número 14, pero quizá no recuerdan que tuvieron que esperar seis décadas para obtener su primera estrella.

Larga historia de ascenso

Según el diario Occidente de Cali, el equipo se formó en los barrios populares de la capital del Valle del Cauca. El llamado “equipo del pueblo” fue creado el 13 de febrero de 1927. Inicialmente tenía el nombre de Racing; también se llamó Independiente, hasta que se le puso el nombre del América, los "diablos rojos".

En los setenta empezó a cambiar un poco la historia americana. ‘La Fiera’ Cáceres recuerda: “Llegué al América de Cali un 5 de enero de 1973. Recuerdo perfectamente todo mi desempeño como jugador, de crecer como futbolista, de querer a una hinchada tan grande… Para que Ramón Cáceres se quedara en el América se hizo una recolecta en los partidos que nos tocaba jugar de local, para comprar los derechos federativos del Club argentino San Martín de Tucumán. Recaudaron cinco mil dólares”. 

Cuenta el exfutbolista nacionalizado en Colombia que para ese momento el América ya había obtenido su primer título internacional, en 1976. “Cuando se ganó la Copa Simón Bolívar en Venezuela. Se ganó en la final a Liga de Quito de Ecuador”. El cuadrangular del torneo era con clubes internacionales como The Strongest, de Bolivia; Alianza Lima, de Perú; y América, de Cali. Cáceres atribuye a esta época el inicio del periodo de gloria de los “diablos rojos”.

El histórico Gabriel Ochoa Uribe

Para Luis E. Reyes el ascenso del América a la cúspide del fútbol colombiano e internacional fue con Gabriel Ochoa Uribe, “conseguido por nuestro presidente José ‘Pepino’ Sangiovanni. Nos preparó muchísimo, física y mentalmente. Pensar que nosotros podíamos lograr algo importante en el 79”.

Este médico, graduado en Río de Janeiro, ya había tenido experiencia de campeón. Con Millonarios consiguió cinco estrellas de liga: 1959, 1961, 1962, 1963 y 1972. Incluso llegó a una semifinal de Copa Libertadores de América, en 1974.
“Al lograrlo fue la locura –recuerda Reyes–. La gente se metió a la cancha, nos abrazaba, nos besaba. Todo Cali se volcó a las calles, no había por donde andar, emocionados, contentos. Fue indescriptible lo que se pudo ver esa noche”.

El defensa central del equipo escarlata afirma que los títulos de ahora no son comparables con ese primero: “El América ya ha vivido su historia máxima, donde la gente disfrutó y celebró por mucho tiempo, varios títulos, algunos consecutivos. No se puede comparar con el 2019. Aunque importante, América ya era campeón. Ya la gente no sentía la frustración que tenían anteriormente. Era un campeonato más, una estrella más. La gente está acostumbrada a celebrar”.

Reyes se refiere al América victorioso de los años 80, 90 e inicios del 2000, cuando logró acumular 13 campeonatos: 79, 82, 83, 84, 85, 86, 90, 92, 96/97, 2000, 2001, primer semestre 2002, y segundo semestre 2008. Varios de ellos, bajo la batuta del médico Ochoa Uribe, actualmente con 90 años de edad.

La cúspide de ese Everest de triunfos fueron los subtítulos de Copa Libertadores en el 85, 86, 87 y 96. No obstante, no pudieron conseguir el preciado título continental, según algunos aficionados acérrimos, debido a la “maldición del Garabato”.

Ese 96, el consuelo por perder la Copa Libertadores ante River Plate de Argentina fue el hecho de haber sido considerados internacionalmente como el segundo mejor equipo después de la Juventus de Italia.

La nostalgia se apodera de Cáceres al comparar los triunfos actuales con los de 'La mechita' de antaño. “Son diferentes caracteres y condiciones futbolísticas a las de ahora. Los de ahora son sólidos, pero no tienen rendimiento continuo… La hinchada del América exigía al club, pero había que esperar a la solidez del proceso que se desarrollaba. Desde que ascendió el América –en el 2016, tras un paso de cinco años en segunda división-, ¿a cuántos técnicos trajo con diferentes características de juego, con diferentes metodologías de trabajo? Ninguno dejó alguna identidad de lo que es el América futbolísticamente. Por eso no hay comparación". 

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.