Cultura

Una momia en proceso de restitución a Bolivia, desde Argentina, fue renombrada por pueblos originarios

El acto simbólico se realizó para que la momia no sea considerada un objeto, sino un sujeto en vías de restitución a su pueblo originario.

Sammy Johan Palomino Uribe  | 16.08.2021 - Actualızacıón : 04.09.2021
Una momia en proceso de restitución a Bolivia, desde Argentina, fue renombrada por pueblos originarios (Crédito Obligatorio: Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata de Argentina)

Colombia

La momia perteneciente a la cultura Tiwanaku, que se encuentra en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), recibió el nombre "Nayra Qori Ñawi" antes de ser restituida a su pueblo originario en Bolivia.

"Para nosotros es un familiar, dentro de los linajes andinos, y era necesario darle un nombre para que podamos mencionarla en los ceremoniales. Queremos honrarla, no verla detrás de un cristal, sino en su sitio sagrado donde podamos realizarle ofrendas, tocarle una canción. Necesitamos vivenciarlos, son parte de nuestra vida y rituales", explicó Mama Kantuta Killa, representante del pueblo Quechua, que organizó la ceremonia realizada frente al Museo de La Plata.

Kantuta aseveró que "cada nombre lleva una misión, el de Nayra Qori Ñawi significa: ojo grande de visión dorada, que permite ver la abundancia y llamar a la evolución, el crecimiento y la sanación, y empoderar el camino de aquí a Tiawanaku".

El coordinador del área de identificación y restitución de restos humanos indígenas y protección de sitios sagrados del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) de Argentina, Fernando Miguel Pepe, indicó que el acto simbólico es de suma importancia para "visibilizar que no se trata de objetos sino ancestras y ancestros que también son sujetos de derecho".

Ver también: Corte IDH refuta el argumento de Evo Morales y dice que la reelección indefinida no es un derecho humano

Pepe indicó que este es un nuevo paso para lograr la restitución de Nayra a su territorio ancestral. "Coordinar con el Estado Plurinacional de Bolivia es uno de los pasos siguientes, esperamos que cuando termine esta situación de pandemia tengamos burocráticamente todo listo", dijo.

El coordinador del INAI destacó que la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata han hecho un buen trabajo en la gestión de restitución “en los casos de los tres wichí asesinados y Maish Kensis (…), los dos expedientes ya están aprobados en todas sus instancias y listos para ser restituidos, sólo nos queda coordinar una fecha".

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.