Quesos franceses a la conquista del paladar colombiano
Quesos prensados, quesos suaves, quesos azules, frescos y fundidos… la rica cultura francesa de los quesos busca un lugar entre la cocina y el gusto de los colombianos.

BOGOTÁ
El Centro Nacional Interprofesional de Economía de Lácteos de Francia (Cniel, por sus siglas en francés), en apoyo y cooperación con la Unión Europea, inició una estrategia de tres años para promover el consumo de quesos europeos en Colombia.
Con la campaña “Quesos de Europa, momentos únicos con sabor a Francia”, el Cniel busca conquistar el paladar de los colombianos. En el primer año, inicialmente en Bogotá y Medellín, cinco quesos típicos de la cultura gala serán los protagonistas: brie, camembert, emmental, mimolette y azul.
El lanzamiento oficial de la estrategia se realizó en la Mansión Francesa en Bogotá, con una tabla de quesos, un buffet y una rueda de prensa en la que se explicaron las características de cada tipo de queso y las posibles combinaciones con elementos de la cocina colombiana, entre otros aspectos.
Charles Duque, director general de Cniel Américas, aseguró que la estrategia también busca promover el intercambio comercial entre Colombia y la Unión Europea: “estamos realizando una campaña de educación y promoción del mundo del queso europeo hacia el mercado colombiano, que está desarrollándose y creciendo en poder adquisitivo”.
“Estamos aquí para ofrecer una opción a los consumidores colombianos”, dijo Duque, quien negó rotundamente alguna intención de competir con el mercado local.
En algunos países europeos, el porcentaje promedio de consumo de queso por persona llega a ser de hasta 26,8 kg al año. Los colombianos consumen 1,28 kg de queso per cápita al año y los antioqueños, al noroeste del país, se llevan el primer lugar con una ingesta de 4.23 kg.
El Cniel y la UE planean llegar a más colombianos a través de dos ejes: uno educativo e informativo sobre la historia de los productos y su utilización en recetas fáciles y otro práctico con degustaciones en escuelas culinarias, chefs y supermercados de cadena.
Juan Camilo Sánchez, chef colombiano y vocero de Quesos de Europa, le dijo a la Agencia Anadolu que buscan fomentar el consumo de quesos europeos en Colombia, un país tradicionalmente consumidor de quesos, para dar otra opción con el fin de que el target, o food lover, como lo denomina, pueda “cambiar el chip” y agregar un toque de queso francés a sus platos tradicionales.
“No unas empanadas normales con ají, por ejemplo, sino unas empanadas con queso brie para mis amigos. Estamos dentro de nuestra misma cultura, pero evolucionando con productos de la talla de los quesos de Europa”.
Datos curiosos
El queso azul o los quesos fuertes van bien con frutas: peras o manzanas. Los quesos cremosos, como el brie y el camembert, se pueden consumir cocinados. El emmental es perfecto con cerveza rubia.
Se estima que el queso de la región de Brie, al norte del país y de donde proviene el rey de los quesos franceses, existe desde antes de la invasión romana.
En Francia hay más de 1.200 referencias de quesos y más de 200 tienen cientos de años de tradición.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.