Cultura

La edición ‘Interruptus’ del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias comienza en Colombia

Felipe Aljure, director artístico del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), habló con la Agencia Anadolu sobre la programación de la edición Interruptus que estará distribuida en varias jornadas a lo largo del año.

José Ricardo Báez González  | 24.03.2021 - Actualızacıón : 27.03.2021
La edición ‘Interruptus’ del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias comienza en Colombia Festival de Cine de Cartagena de Indias. Imagen de archivo. (SOLO USO EDITORIAL/ CRÉDITO OBLIGATORIO:Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias/NO VENTAS/HANDOUT AGENCIA ANADOLU)

BOGOTÁ, Colombia

Por: José Ricardo Báez G.

Desde el miércoles 24 de marzo de 2021 y a lo largo del año se llevará a cabo, como es costumbre, el Festival de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) en Colombia. Debido a la pandemia del coronavirus la edición anterior tuvo que ser suspendida y, como aún existe el riesgo de brotes de contagio, los directores decidieron crear una edición especial llamada Interruptus, que apuesta por la presencialidad y el encuentro colectivo con proyecciones en espacios públicos.

"Este no es un festival que estamos programando libremente como nos gustan hacer los festivales que hacemos, sino que es un festival que reacciona a una circunstancia que nos es impuesta por una coyuntura indeseada. Nadie quiere estar en medio de esta peste, pero tampoco queremos que por cuenta de la peste las audiencias de Cartagena no tengan festival", asegura Felipe Aljure, director artístico del FICCI, a la Agencia Anadolu.

Precisamente decidieron llamarlo así para evitar ponerle un número a esta edición, pero también por la interrupción que generó la situación sanitaria mundial. De acuerdo con Aljure, la pandemia le dio un golpe muy fuerte al cine alrededor del mundo: los festivales de cine están suspendidos, aplazados, virtualizados o cancelados, lo que ha afectado la circulación de películas extranjeras. La taquilla de cine en Colombia está reducida en 90%, pues las salas permanecen cerradas desde marzo del año pasado. Tampoco hay producción cinematográfica ni apoyo económico, porque los fondos de cine se nutren de la taquilla nacional y las producciones internacionales no pueden venir a grabar películas.

"Dentro de todo eso escogimos un formato que no tuviera la densidad de un festival normal con 125.000 personas de audiencia, 8.000 acreditados e invitados internacionales, eventos presenciales y 200 títulos con entre 400 o 500 proyecciones en una semana. Acá estamos haciendo lo que pudimos hacer para acompañar a la gente y llegamos a esta versión Interruptus con ocho noches de luna llena, en donde habrá unas 60 o 70 proyecciones con 50 o 60 títulos", señala Felipe Aljure.

En las noches de luna llena distribuidas a lo largo del año (el 28 de marzo, 27 de abril, 26 de mayo, 24 de junio, 24 de julio, 22 de agosto, 21 de septiembre y el 20 de octubre) se proyectará cine en espacios públicos de Cartagena de Indias siguiendo los protocolos de bioseguridad.

En total son cinco pantallas, tres fijas y dos itinerantes, con las que los cartageneros y los visitantes de la ciudad podrán encontrarse y ver cine como antes de la pandemia. Algunos de estos lugares son el Museo Histórico de Cartagena (MUHCA); la Plaza de la Proclamación; la Bahía de las Ánimas, donde estará fondeado un buquecine cada noche de luna llena, y una pantallas itinerantes que estarán en canchas de barrios y en distintos lugares emblemáticos de la ciudad, como el Castillo de San Felipe y la Plaza de la Aduana.

"Este formato nos da la posibilidad de estar presente y acompañar a Cartagena y a los cineastas en el 2021, pero también nos permite reaccionar ante posibles picos de contagio que se presenten, pues solamente estarían impactando un día y nos daría la posibilidad de moverlo al mes siguiente", explicó Felipe Aljure.

Junto con la Asociación Nacional de Festivales, Muestras y Eventos Cinematográficos y Audiovisuales de Colombia (ANAFE) que congrega a 54 festivales en todo el país las noches de proyección de luna llena del FICCI se trasladarán también a otras ciudades como Medellín, Villa de Leyva (Boyacá), Cali, Ibagué, Bogotá, Salento (Quindío), Manizales, Ituango (Antioquia), Pereira y Popayán con festivales de cine locales que se vincularán a esta propuesta de presencialidad y proyecciones de cine en espacios abiertos.

Ver también: Cinemateca de Bogotá presentará un ciclo de cine dedicado a las directoras colombianas

En la última semana de marzo, cuando inicia el Festival, es el momento en el que más eventos se llevarán a cabo. Habrá un tributo al director Terry Gilliam, actor y director de cine británico, quien también fue uno de los miembros del grupo humorístico Monty Python y estará en el festival de manera virtual. La programación académica se traslada a foros en formatos mixtos, tanto presenciales como virtuales, en los cuales habrá charlas dirigidas a los creadores en temas de dirección, producción, dirección de arte, fotografía, música, sonido y diseño de vestuario, entre otros temas.

Además, se realizarán charlas bajo el tema «Un mundo, manada salvaje y rebaño manso», que pretenden demostrar la interdependencia mundial que nos evidenció la pandemia y entender el surgimiento de opiniones extremas, como creer que la vacunación es una estrategia de dominación mundial y las personas reaccionan como una “manada salvaje”, o la posición que asegura que nos hemos convertido en consumidores pasivos y que aceptamos como un “rebaño manso” vivir y consumir desde una pantalla encerrados en casa.

“Este encuentro busca que esas dos posiciones extremas dialoguen hacia esa nueva comprensión de un mundo que nos trajo la pandemia", asegura el director artístico.

Una edición con diferentes eventos

El 24 y 25 de marzo también se llevará a cabo la tercera edición de NIDO, la Convención de la Industria Audiovisual, que contó con más de tres mil asistentes durante sus dos primeras ediciones. Además, este año el encuentro de la industria, dentro del marco del FICCI, se traslada a la virtualidad con eventos gratuitos que requieren de inscripción previa. Habrá invitados de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de Cultura, Netflix, Caracol Televisión, Warner Media, Estudios México, Dolby, Webcongress, Facebook, GEMA Colombia, Retina Latina, RTVC Sistemas de Medios Públicos, Canal Capital y la Comisión de Regulación de las Comunicaciones, entre otros, y países invitados como España, Brasil, Argentina y México.

Por otro lado, este año la ceremonia de la edición 37 de los Premios India Catalina, que premia lo mejor de la industria audiovisual colombiana, tendrá lugar la noche del 26 de marzo de manera virtual, donde se galardonará con el Premio Víctor Nieto a Toda una vida al director Kepa Amuchastegui.

También habrá más ganadores, pues en esta edición especial se ampliaron a 34 las categorías de nominados. Como todos los años, la audiencia participará con su voto, sumado al de los miembros del comité, para definir a los ganadores. Las votaciones estarán abiertas al público en la página de los Premios India Catalina hasta el 25 de marzo.

Además, dentro del marco del FICCI estarán las Maletas Viajeras, una selección de 15 películas, entre largometrajes y cortometrajes, con temática indígena y afro que han sido parte de versiones anteriores y se seleccionaron de la mano del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena. En este momento las maletas están en 18 bibliotecas públicas de Cartagena y hacen parte de un programa de difusión de estas dos cinematografías. La idea es llevar 500 de estas maletas a nivel nacional para darle voz a culturas que están en el campo del cine y poder replicar la oportunidad de tener una vitrina para mostrar su propuesta cinematográfica.

Ver también: Cine hecho por indígenas en uno de los ecosistemas más amenazados del mundo: el bosque tropical

“En esta maleta de Cine Afro y Cine Indígena vemos cómo nuestras etnias nos muestran un cine que nace de lo profundo de nuestras realidades y culturas, y nos permiten asomarnos a la comprensión de hechos culturales que han sido silenciados durante siglos y mantenidos al margen de las narraciones del establecimiento”, asegura Aljure.

La idea general del FICCI Interruptus es mantener las proyecciones a gran escala de películas extranjeras para el disfrute colectivo que tiene lugar en una sala de cine. "Hay una tendencia de llevar la actividad cultural del cine desde las salas de los cinemas a las salas de la casa, que no solo obedece a la pandemia. Por ejemplo, se anuncian los grandes títulos y se estrenan simultáneamente en salas de cine y en plataformas digitales. Eso es algo que preocupa por dos razones: primero, porque como creadores cinematográficos hacemos películas para que sean oídas y vistas en sonidos y pantallas de gran escala; y segundo, si el tráfico hacia las salas de cine disminuye eso va a amenazar la posibilidad del encuentro del ser humano del visionado público”, asegura el director artístico del FICCI.

Para Felipe Aljure este “visionado público” o “visionado colectivo” cumple una labor de formación social cuando se ve una película acompañado de gente anónima. Por ejemplo, si los niños empiezan a ver cine en sus pantallas privadas no tendrán cómo contrastar sus reacciones emocionales frente a las de otros. Esto significa que con este tipo de estrenos y con la virtualidad se pierde la fuerza que genera el contacto de este colectivo y es lo que esta edición especial del FICCI busca rescatar.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.