Cultura

Escritora musulmana busca ayudar a eliminar la concepción equivocada sobre el hiyab

Hena Khan, galardonada escritora estadounidense nacida y criada en Maryland, usa su libro "Under My Hijab" para contar la historia de una joven musulmana que observa las mujeres en su vida y la forma única en que se visten.

Umar Farooq  | 09.03.2019 - Actualızacıón : 10.03.2019
Escritora musulmana busca ayudar a eliminar la concepción equivocada sobre el hiyab Autora musulmana, Hena Khan (Umar Farooq - Agencia Anadolu)

Washington DC

En una pequeña sala de la Librería Takoma Park Maryland en Estados Unidos, se amontonan niños y adultos escuchando activamente para la lectura de un libro.

“Mamá hace chistes con su paciente mientras mira sus oídos y su garganta. Su hiyab rosado y brillante se ve muy festivo con su pulcro abrigo blanco (…) Jenna es nuestra intrépida líder de tropa. ¡Ella nos hace los smores más pegajosos! Su hiyab está cubierto con un sombrero para el sol cada vez que caminamos al aire libre”.

Hena Khan, una galardonada escritora estadounidense musulmana nacida y criada en Maryland, usa su libro “Under My Hijab” (Debajo de mi Hiyab) para contar la historia de una joven musulmana que observa a las mujeres en su vida y las formas únicas en que se visten la cabeza como reflejo de su personalidad, carácter y sentido de la moda.

“Una de las cosas de las que era muy consciente era el hecho de que las mujeres musulmanas no están limitadas de ninguna manera por usar el hiyab. Son capaces de hacer todo lo que quieran. Son modernas e independientes, educadas y fuertes. Son estadounidenses”, dijo Khan en entrevista a la Agencia Anadolu.

Es una de las primeras autoras estadounidenses en destacar los personajes musulmanes en libros infantiles.

Si bien el hiyab se conoce comúnmente como el velo principal que usan las mujeres musulmanas en todo el mundo, la definición de la palabra tiene implicaciones mucho más amplias.

En árabe, “hiyab” significa barrera o partición. En el islam, sin embargo, es un principio de modestia y define la forma en que tanto mujeres como hombres deben comportarse, hablar y vestirse.

La autora pakistaní-estadounidense escribió el libro con dos audiencias en mente: personas de fe islámica, que están poco representadas en la literatura, y la comunidad estadounidense en general, para que puedan ver una representación positiva de las mujeres musulmanas.

Parte de la inspiración detrás del libro provino de todas las preguntas que la gente le hacía a los amigos y familiares de Khan que usan el hiyab, como “¿Duermes con eso?” O “¿Cómo te bañas con eso?”.

“Mi cuñada a menudo trabajaba con niños pequeños, y ella me decía que los niños muy pequeños le preguntaban si tenía cabello o si tenía orejas, porque nunca los veían”, contaba Khan. “Y eso detonó la chispa para la idea inicial de un libro”.

El islam continúa extendiéndose en Estados Unidos. El número de musulmanes actualmente asciende a 3,45 millones, lo que equivale al 1,1% de la población del país, según el Centro de Investigaciones Pew.

Sin embargo, muchos estadounidenses no han visto o interactuado con un musulmán en sus vidas, y algunas veces su percepción de la fe proviene de fuentes de segunda mano. Algunos estadounidenses ven el islam y a los musulmanes como una amenaza extranjera.

De acuerdo con una encuesta de Pew, en 2017, el 50% de los estadounidenses encuestados consideraban que el islam no es parte de la “sociedad estadounidense en general”.

“Hay una tendencia a confundir a las mujeres que usan el hiyab con que son extranjeras, simples migrantes, o que tal vez no hablan inglés”, aseveró Khan.

“Siento que hay una tendencia, que las personas que no están familiarizadas con las mujeres que usan el hiyab hablan con ellas muy lentamente, o se sorprenden de que hablen inglés con fluidez”.

Khan no usa el hiyab, y ​​cree que por esto pudo escribir la historia a través de la lente de un forastero, lo cual era necesario para permitir que las personas ajenas a la fe lo leyeran.

“como alguien que no lo usa, este era el tipo de libro que sentía que podía escribir desde una perspectiva de un observador que admira a las mujeres y niñas en su vida que lo usan, que es básicamente mi perspectiva”, explicó la autora.

Khan ha publicado más de una decena de libros y está trabajando en un par más. Entre sus libros publicados se encuentra el ampliamente reconocido “Es Ramadán, Jorge el Curioso”, en donde tomó el personaje infantil ficticio de Jorge, un pequeño mono curioso que celebra la festividad islámica del mes sagrado mientras ayuna y ayuda a los necesitados, culminando con la celebración del Eid al Fitr.

Por medio de “Under my Hijab”, la niña puede ver a todas las mujeres que admira, que tienen su cabeza cubierta en un ambiente externo y después las ve sin el velo en sus hogares. Al final del libro, la pequeña empieza a explorar el hiyab y se imagina la forma en que podría resultar su vida si ella empezara a usarlo y se emociona con las posibilidades que vislumbra.

*Daniela Mendoza contribuyó con la redacción de esta nota.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.