Cultura

«Una gran referencia»: el ganador del İstanbul Photo Awards destaca el clima y la humanidad en África.

Las crudas imágenes de Tato —familias vadeando la crecida de las aguas, carreteras arrasadas, refugios improvisados— llamaron la atención internacional sobre el agravamiento de la emergencia climática

Fatma Zehra Solmaz  | 18.04.2025 - Actualızacıón : 21.04.2025
«Una gran referencia»: el ganador del İstanbul Photo Awards destaca el clima y la humanidad en África. (AA)

ESTAMBUL

Los Premios de Fotografía de Estambul se han convertido en una referencia fundamental para todos los que se dedican al fotoperiodismo, afirma Luis Tato, fotoperiodista de AFP residente en Nairobi, reconocido en la edición 2025 del concurso por su impactante cobertura de la devastación climática en Kenia y la vida cotidiana en Uganda.

Tato obtuvo dos importantes galardones en los premios de este año: el primer premio en la categoría "Historia de la Naturaleza y el Medio Ambiente" por su documentación de las devastadoras inundaciones de Kenia, y el tercer premio en la categoría "Vida Cotidiana" de Marion Mertens por su inspiradora fotografía centrada en el ser humano, titulada "Brass for Africa" y tomada en Uganda.

Su serie fotográfica sobre las inundaciones de Kenia de 2024 capturó las secuelas de uno de los peores desastres climáticos de África Oriental en la historia reciente. Semanas de lluvias incesantes sumergieron aldeas enteras, colapsaron infraestructuras vitales y desplazaron a más de 55.000 hogares. El desastre se cobró más de 300 vidas.

“El año pasado, en toda la región de África Oriental, la situación de las inundaciones fue extremadamente grave… con numerosos países afectados y muchas personas involucradas en este proceso que se vieron gravemente afectadas”, declaró a la Agencıa Anadolu en una entrevista.

Las crudas imágenes de Tato —familias vadeando la crecida de las aguas, carreteras arrasadas, refugios improvisados— llamaron la atención internacional sobre el agravamiento de la emergencia climática. “Los países que menos contribuyen al cambio climático son los más afectados”, afirmó.

También señaló los profundos problemas estructurales que agravan estos desastres. “Los gobiernos les están fallando, los gobiernos locales les están fallando, la comunidad internacional les está fallando”, afirmó, añadiendo que la falta de concienciación y las infraestructuras deficientes siguen exponiendo las poblaciones vulnerables al peligro.

En su trayectoria como narrador visual, Tato afirmó que los Premios de Fotografía de Estambul marcaron un hito importante. “Obviamente, es un honor y estoy muy emocionado… ya se han convertido en una gran referencia para todos los que participan en la industria del fotoperiodismo”, afirmó.

Si bien se apresuró a señalar que “los premios no pueden ser la meta ni el objetivo del trabajo”, afirmó que el reconocimiento motiva: “Siempre es un placer” y “da impulso para seguir trabajando”. “Espero que alguien visite ahora la página web, o vea las exposiciones o los premios, y se inspire con mi trabajo”, añadió.

Los premios también ofrecieron algo menos tangible, pero igual de valioso: conexión. “El fotoperiodismo es un trabajo muy solitario… Yo también lo vivo de una manera muy solitaria. Me gusta estar en mi espacio fotografiando. Pero este sentido de comunidad me ayuda”, afirmó.

La película Brass for Africa de Tato, ganadora del tercer premio en la categoría Single Daily Life, se grabó en Kampala, Uganda, el 23 de enero de 2024. Captura a un grupo de jóvenes músicos ensayando para una actuación en el asentamiento informal de Bwaise. “Este tipo de historia es muy importante para mí… es importante que cambiemos la narrativa”, dijo.

Con demasiada frecuencia, la cobertura del continente se centra en las crisis. “Tendemos a informar sobre África desde una perspectiva muy específica, y creo que es muy importante, y empezamos a cambiar esto. Empezamos a mostrar África de una manera diferente”, dijo. “Hay historias hermosas en cada rincón… ¿Qué es más universal que la música? Nada”.

El camino de Tato hacia el fotoperiodismo no fue sencillo. Mientras estudiaba una disciplina no relacionada, se encontró en la profesión "casi por casualidad", comentó. "No he asistido a una gran escuela de fotografía", señaló. En cambio, se formó de forma autodidacta, aprendiendo a través de exposiciones, conversaciones con compañeros y recursos en línea.

Su primera gran oportunidad llegó cuando recibió una beca en España que le permitió realizar prácticas en un periódico local.

Al reflexionar sobre su trayectoria, Tato ofrece consejos a quienes aspiran a ser fotoperiodistas. “Esta carrera… tiene muchos altibajos. Nunca es una línea recta”, dijo.

Habló abiertamente sobre la incertidumbre del trabajo freelance: la inseguridad financiera, el aislamiento, los momentos de duda. “A veces, la gente no entiende lo que haces… pero es muy importante creer en lo que haces”, dijo.

A pesar de todo, mantuvo su compromiso. “Seguí creyendo en mí mismo en esos momentos. Si crees en lo que haces, eso te impulsará a seguir adelante”.

Aunque agradecido por los honores, Tato enfatiza que el reconocimiento nunca debe ser el objetivo final. “Es muy importante que te des a conocer. Pero también es muy importante que no te obsesiones con ganar ni con destacar. Eso no define la calidad de tu trabajo”, dijo. Busquen ese sentimiento de comunidad; es importante que la gente siga regresando a la comunidad.

"El periódico me ofreció la posibilidad de empezar a trabajar con ellos y, a partir de ahí, empecé a forjar una carrera", comentó.

Actualmente radicado en Nairobi, Tato se unió a AFP en 2023 y actualmente se desempeña como fotógrafo jefe y coordinador de fotografía para África Oriental y el Océano Índico.

*Traducido por Daniel Gallego.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.
Temas relacionados
Bu haberi paylaşın