Gibraltar: el principal problema territorial de la UE y el Reino Unido espera un nuevo estatus
El problema de Gibraltar entre España y el Reino Unido es una de las incógnitas del acuerdo económico del Brexit, que entrará en vigor a partir del 1 de enero.

Madrid
A pesar de que la administración autónoma de España, Reino Unido y Gibraltar han llegado recientemente a un compromiso en algunos temas relacionados con el territorio de Gibraltar, que será la frontera sur de la Unión Europea (UE) a partir del 1 de enero de 2021, cuando el acuerdo comercial del Brexit entre en vigor oficialmente, aún continúan las negociaciones sobre muchas cuestiones que deben resolverse, especialmente la libre circulación de mercancías y de personas.
La península de Gibraltar, en donde viven aproximadamente 34 mil personas y tiene una superficie de 6,7 kilómetros cuadrados, depende en un 100% del extranjero en términos de necesidades alimentarias.
Si no se llega a un acuerdo en estas áreas, el intercambio comercial entre Gibraltar y España estará sujeto a tarifas con graves implicaciones económicas a partir del 1 de enero.
Durante las negociaciones, que duraron unos 10 meses, las partes acordaron en noviembre las bases legales para los permisos diarios de entrada y salida de unos 15 mil ciudadanos de la UE (10 mil de ellos españoles) que residen en el lado español y entran en Gibraltar todos los días para realizar negocios en la península.
El periódico español El País afirmó en un informe publicado el 26 de diciembre que desde el 1 de enero, cuando el Brexit entre en vigor oficialmente, se llegó a un acuerdo sobre los derechos legales de tránsito de personas en la frontera de Gibraltar.
En el informe, se afirmó que los británicos que viajen desde los territorios de ultramar de Inglaterra a la península de Gibraltar pasarán el control de pasaportes y los españoles tendrán entrada libre como lo han hecho hasta la fecha.
Si las negociaciones terminan exitosamente, Gibraltar se incluiría por primera vez en el acuerdo Schengen y se permitiría la entrada libre a España y a 26 países del acuerdo Schengen a quienes viven en la península.
Según informó el medio español, el manejo de puertos y aeropuertos de Gibraltar, serán llevados a cabo solo por la policía de Gibraltar y la unidad de seguridad fronteriza de la UE Frontex, y la policía española abandonará "temporalmente" la región.
En declaraciones a la prensa, tras el acuerdo alcanzado entre las tres partes el pasado 24 de diciembre, la ministra de asuntos exteriores de España, Arancha González Laya, afirmó que, "si no se llega a un acuerdo hasta el 1 de enero, Gibraltar será nuestra frontera después de vivir juntos durante décadas”, y agregó que aún continúa la incertidumbre en la península.
"España seguirá negociando hasta el último momento, pero necesitamos la ayuda de nuestros aliados británicos para llegar a un acuerdo porque no hay acuerdo si ambas partes no se comprometen. Lo mejor para los ciudadanos de España y Gibraltar sería construir una zona de bienestar común", afirmó Laya.
Fabián Picardo, jefe de la administración autónoma de Gibraltar, ligada al Reino Unido, afirmó en una declaración escrita que el acuerdo comercial del Brexit no cubre a Gibraltar, y por tal motivo "las negociaciones continúan contra el reloj".
"Seguimos trabajando mano a mano con el Reino Unido para finalizar la negociación con España de acuerdo con lo propuesto entre la UE y Gran Bretaña sobre Gibraltar", señaló Picardo.
El pasado de Gibraltar
Cuando Gran Bretaña entró en la Comunidad Económica Europea, ahora la Unión Europea (UE), en 1973, Gibraltar también fue incluido como un territorio europeo cuyos asuntos exteriores dependían de Gran Bretaña.
Gibraltar está excluido de la Unión Aduanera de la UE, los tratados fiscales y la Política Agrícola Común.
La soberanía de la región autónoma de Gibraltar en el sur de España, que figura en la lista de "países no autónomos" de las Naciones Unidas (ONU), fue transferida a Inglaterra por España con el Tratado de Utrecht firmado en 1713.
Si bien España argumenta que no hay ninguna disposición legal sobre el estrecho y las aguas territoriales de Gibraltar en ese acuerdo, Inglaterra afirma que Gibraltar en su conjunto fue otorgado a este.
Por un lado, España respalda las decisiones de la ONU respecto a la integridad territorial y descolonización de Gibraltar, mientras que Gran Bretaña sostiene que la península tiene derecho a determinar su propio estatus político.
Hasta la fecha ha habido dos referéndum sobre derechos soberanos de Gibraltar.
En el primer referéndum celebrado en 1967, los gibraltareños afirmaron que querían permanecer como parte de Gran Bretaña, con una tasa muy alta del 96%.
En el referéndum celebrado por la administración autónoma de Gibraltar en 2002, el 98,97% de la población de Gibraltar se opuso a la soberanía conjunta de la región entre Gran Bretaña y España.
La economía de Gibraltar se basa en la banca "off-shore", las apuestas en línea y el turismo. Este territorio de 6,7 kilómetros cuadrados en el sur de España ocasionalmente causa tensión entre España y Gran Bretaña por razones militares y diplomáticas.
*Camilo Hernández contribuyó a la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.