Las voces a favor y en contra de la organización de la Copa América en Colombia
Mientras el Gobierno defiende la posibilidad de organizar el evento continental, diferentes sectores del fútbol y la sociedad colombiana alegan que realizarlo sería una estrategia distractora en medio de las protestas que iniciaron el 28 de abril.

Colombia
Por: Santiago Serna Duque
Han pasado 22 días desde que comenzó el paro nacional en Colombia que hasta la fecha deja 16 muertos (15 civiles y un policía), según los últimos balances publicados por las entidades estatales que contrastan con los más de 40 fallecidos registrados por algunas organizaciones no gubernamentales como Temblores ONG.
Durante esta crisis social, que estalló el pasado 28 de abril cuando la ciudadanía salió a las calles para rechazar la reforma tributaria propuesta por el presidente Iván Duque, surgió un nuevo debate que divide las opiniones: ¿Tiene sentido que en Colombia se realice la Copa América 2021?
Por un lado, el ministro de Deporte de Colombia, Ernesto Lucena, ratificó al país como una de las sedes que acogería el campeonato -junto a Argentina- entre el 13 de junio y el 10 de julio de este año.
En una rueda de prensa, Lucena dijo: "Con lo que está sucediendo en el país, lo que necesitamos hoy es el diálogo franco. Voy a remitirme a las palabras de Nelson Mandela (expresidente de Suráfrica), que utilizó el rugby para salir de esa situación: usemos la Copa América como vínculo de paz, de expresión, resolvamos dudas juntos, pero hoy Colombia, más que nunca, como en el 2001, necesita la Copa América. Hay que proteger la protesta social, hemos dialogado con ellos y ellos quieren que haya Copa".
Con estas palabras, Lucena dejó un claro mensaje implícito: el fútbol no será instrumentalizado en detrimento del pueblo, sino en su favor. Citando a Mandela, el funcionario intentó desmarcarse de las críticas que, por ejemplo, comparan a esta Copa con el Mundial de 1978 en el que la dictadura militar argentina aprovechó la mediatización del torneo para ocultar las violaciones de los derechos humanos.
Aquel año, el Gobierno de Jorge Rafael Videla alineó a buena parte de los medios para vender una imagen “positiva” de un país donde el Estado desapareció y asesinó a sus jóvenes. Los gritos de gol ahogaron los lamentos de los torturados.
“Algunos dicen que (...) esto es pan y circo, es una falta de respeto. Esto ha servido como un reactivador económico. 12.500 millones (USD 3,4 millones), más de 4.000 empleos generados y lo que va a generar en estos días", aseveró Lucena.
El jefe de la cartera de Deporte añadió que la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) respalda a Colombia como sede, pese a que Alejandro Domínguez, presidente del ente rector del fútbol regional, tiene “sus incertidumbres”.
Periodismo que avala la Copa
Voces importantes del periodismo deportivo como la de Mario César Otálvaro aseguran que no llevar a cabo la Copa América en Colombia es seguirle el juego a los “vándalos” en el paro nacional.
“Yo personalmente tengo una posición. Se debe hacer la Copa América, se debe cumplir con la eliminatoria (al Mundial), se deben jugar los compromisos del campeonato local. Lo contrario es hacerle juego a los vándalos. No creo que el pueblo del común, el que está reclamando mejoras, hoy sea el que se oponga a que el fútbol se realice en nuestro país. Así que los 100 o 200 que se paran alrededor de los estadios -patrocinados yo no sé por quién-, con el ánimo de 'caotizar', nos están ganando la pelea y eso no está bien. Así que soy partidario de que el fútbol continúe, de que la Copa América se realice como está programada. Sé que es difícil tomar una decisión, para el Gobierno es bastante complicado el momento porque pierde con cara y con sello, pero sí pensaría que hay que ser radicales, los violentos no pueden ganar", dijo Otálvaro a la Agencia Anadolu.
Este discurso ha calado hondo en un sector de la prensa que se opone a dejar en manos de Argentina la absoluta realización del evento. De hecho, el martes 18 de mayo el presidente Alberto Fernández manifestó que su país estaría dispuesto a ser la única sede de la Copa América 2021.
"Podemos analizar la posibilidad de ser únicos organizadores en la medida de que todos estrictamente cumplan las condiciones de controles (…). Si se cumplen todos los protocolos, estamos dispuestos a ver la posibilidad de organizarla solos. Pero hay que ponerse muy estrictos”, dijo Fernández.
El mandatario, además, ratificó que los partidos se jugarán sin público. “(Es) una Copa para la televisión, para que se cumplan los contratos televisivos”, aseguró.
Ver también: Argentina estaría dispuesta a ser la única sede de la Copa América 2021
Dirigente en la oposición
El vicepresidente de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF), Álvaro González, sostuvo que una Copa sin personas en los estadios es poco llamativa.
"Yo he dicho que hacer una Copa América a puerta cerrada es como uno irse a una luna de miel sin novia. El país pierde si hace una Copa donde el aficionado solamente tendrá la posibilidad de verla a través de la televisión. Si la misma fuera con público, la utilidad podría superar los 15.000 millones de pesos (USD 4 millones). Esos ingresos llegarían a las arcas de la FCF para fomentar el desarrollo de este deporte y mantener bien económicamente a las diferentes selecciones nacionales: la pre-juvenil, la sub 20, la de mayores, la femenina, el fútbol sala (...)", detalló González.
Aunque González aclaró que, contrario a lo que muchos piensan, este campeonato no funcionaría como un distractor en favor del Gobierno Duque. “Está demostrado que el deporte en general, y en este caso el fútbol, ha sido un alienante muy importante para superar la crisis, no solamente en Colombia, sino en otros países del mundo", le expresó el dirigente deportivo a la Agencia Anadolu.
La voz del hincha
Finalmente, el escritor colombiano y reconocido aficionado de Millonarios, Ricardo Silva Romero, manifestó que sería un error, por decir lo menos, hacer la Copa América. “El deporte siempre ha servido en Colombia como cortina de humo, y la historia está llena de casos que la gente no olvida, pero ya no: hoy esa distracción no basta porque lo que está sucediendo es evidente”.
“Antes el deporte servía para eso, para crear cortinas de humo, porque el mundo no estaba así de comunicado. Existían las versiones oficiales que siempre pintaban a los Gobiernos como los Gobiernos querían. Sin embargo, la comparación (del Mundial de 1978 con la Copa América 2021), aunque la entiendo, significaría que tenemos un general Videla en el poder y lo que tenemos es un incompetente que no ha sabido liderar al país sino por medio de la fuerza. Hay desesperación. Hay ganas de mostrar que en Colombia pasan otras cosas. Pero no hay modo de que esta Copa salga bien en estas circunstancias: el país está en un punto de giro que debe ser atendido por la ciudadanía porque es la ciudadanía la que lo está liderando”, concluyó el autor del libro ‘Autogol’ en entrevista con la Agencia Anadolu.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.