Mundo, Análisis

Las Naciones Unidas en un orden mundial cambiante

La reforma estructural de la ONU debe buscar mayor inclusión y justicia, no ser rehén del capricho y los celos de los miembros permanentes

Tarik Oguzlu  | 24.09.2017 - Actualızacıón : 25.09.2017
Las Naciones Unidas en un orden mundial cambiante

Estambul

ESTAMBUL

Después del establecimiento de las Naciones Unidas en 1946, la política global entró a una nueva era donde los poderes ganadores de la Segunda Guerra Mundial quedaron en posición para moldear las normas, los valores y las instituciones de las relaciones internacionales de las próximas décadas.

Estados Unidos, en unión con sus aliados de la guerra, y Japón y Alemania, crearon la fábrica del llamado Orden Mundial Liberal, en el cual la ONU, sus fondos afiliados, programas, agencias y departamentos ocupan el escenario central.

Hoy en día, la ONU tiene aproximadamente 40.000 empleados alrededor del mundo y un presupuesto de unos USD 40.000 millones.

Estas cifras son modestas en comparación a otras organizaciones regionales e internacionales que llevan a cabo labores más específicas con responsabilidades más limitadas.

La ONU también lleva a cabo operaciones de mantención de paz en varias regiones propensas al conflicto y tiene alrededor de 100.000 tropas bajo su comando.

Aunque la carta de la ONU no incluye las operaciones de mantención de paz entre sus obligaciones, la organización ha encabezado varias operaciones de este tipo desde la segunda mitad de los años 50 hasta el día de hoy.

En comparación a la era de la Guerra Fría, en los últimos 25 años se ha visto un incremento en el número de estas operaciones debido a la evaporación de las tensiones entre los bloques de poder y los crecientes retos interestatales a la seguridad internacional.

Cada septiembre, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, todos los Estados miembros se reúnen en Nueva York para discutir asuntos globales de interés, al igual que para compartir ideas sobre cómo reestructurar la ONU para adecuarla a los retos actuales de la política global.

Estas cumbres anuales también son una oportunidad para que los líderes globales discutan entre ellos.

Muchas charlas bilaterales informales entre países y los discursos que los líderes de los miembros más poderosos de la ONU hacen en el podio de la Asamblea General reciben mucha atención del público global.

La ONU tienes raíces realistas y liberales. El mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, al igual que la mejora de los Derechos humanos, constituyen sus funciones principales.

Ayudar a preservar el orden y la seguridad entre sus miembros, lograr el desarrollo económico exitoso, mejorar los Derechos humanos, proteger el medio ambiente global y reducir la pobreza y el hambre son las tareas puntuales de la ONU.

Mientras que el Consejo de Seguridad con sus miembros permanentes, quienes tienen el poder del veto, refleja la lógica realista de la ONU, la Asamblea General, con su membresía igualitaria, el Consejo Económico y de Seguridad, y la Corte Internacional de Justicia, reflejan el espíritu liberal de la organización.

El secretario general de la ONU está a cargo de toda la burocracia de la organización y tiene la responsabilidad de balancear los aspectos realistas y liberales de la ONU.

El fin realista de lograr la paz mediante los principios de igualdad soberana y la no interferencia en los asuntos internos siempre ha estado en tensión con el fin liberal de mejorar los Derechos Humanos logrando principios universales y la “responsabilidad de proteger”.

La incapacidad de la ONU para cerrar esta brecha se ha hecho más evidente en los últimos años, cuando la primacía de los poderes occidentales ha sido desafiada por los poderes no occidentales en el escenario de un orden global multipolar emergente.

Para describir la tarea que enfrenta la capacidad institucional de las Naciones Unidas de encontrar las soluciones más adecuadas a los diversos desafíos, así como mantener la cohesión entre los miembros de las Naciones Unidas, es necesario subrayar que "la ONU no fue creada para llevarnos al paraíso sino para salvarnos del infierno”. Dag Hammarskjold, el legendario secretario general de la ONU entre 1953 y 1961, hizo este comentario en medio de las confrontaciones de la Guerra Fría entre los bloques occidentales y orientales.

Esto sugiere que todos los esfuerzos encaminados a lidiar con los retos latentes que tiene la ONU deben reflejar un alto grado de modestia, la cual estuvo presente en la fundación de la piedra angular de la paz y la seguridad global.

La ONU nunca ha sido y nunca será una organización que pueda finalizar con las rivalidades y conflictos interestatales o garantizar la emancipación de los seres humanos de todo tipo de yugos, impedimentos y cadenas que socaven su libertad y dignidad.

Dicho esto, la función principal de la ONU debería ser la pavimentación de un camino para un medio internacional en el cual se puedan encontrar soluciones globales a problemas globales de una manera fácil y eficiente.

No obstante, para que esto suceda, se deben tomar algunos pasos urgentes.

Primero, el mayor poder global y financiador del sistema de la ONU, EEUU, debe preservar su compromiso al espíritu multilateral y orientado al consenso de la ONU. 

Ya se sabe que gran parte del público estadounidense y muchas élites conservadoras detestan la ONU y las limitaciones que las organizaciones internacionales en general imponen en el proceso de toma de decisiones de EEUU.

Con Donald Trump en la Casa Blanca, el compromiso de EEUU a los mecanismos multilaterales de la ONU no puede ser ignorado.

La mentalidad “Estados unidos Primero” de Trump ha demostrado ser nociva para el calentamiento global y el libre comercio.

Su decisión de retirar a su país del Acuerdo Climático de París y del Acuerdo Transpacífico no son buenos augurios para el futuro compromiso de EEUU con el legado institucional multilateral de la ONU.

No solo los EEUU sino también otros miembros ricos de la ONU deben contribuir más al presupuesto de la organización.

Segundo, los miembros permanentes del Consejo de Seguridad no deben ver a la ONU como una plataforma mediante la cual pueden proteger sus intereses de gobierno y expandir su influencia alrededor del mundo con una mentalidad suma-cero.

Entre más lo hagan, más funciones de la ONU y posibles contribuciones a la paz y la seguridad mundial estarán sujetas al veto nacional.

A pesar de sus deficiencias y faltas, la ONU parece ser la institución internacional más legítima en la cual países con diferentes capacidades de poder, identidades y valores políticos se pueden sentir en casa.

Para que sobreviva la legitimidad de la ONU en este siglo, sus características liberales y multilaterales deben ser respetadas por los Estados con el poder del veto.

Tercero, varios órganos y agencias de la ONU deben ser rediseñados a manera de dar cabida a los poderes emergentes del mundo no occidental.

La ONU debe reflejar las dinámicas de poder del mundo contemporáneo.

¿Porqué el Reino Unido y Francia aún mantienen el poder del veto en el Consejo de Seguridad mientras Alemania, India, Japón, Brasil, Turquía y otros poderes emergentes solo se pueden unir al consejo de seguridad de manera temporal por periodos de dos años tras su elección en la Asamblea General?

La reforma estructural de la ONU debe buscar mayor inclusión y justicia, no ser rehén del capricho y los celos de los miembros permanentes.

A los poderes no occidentales también se les deben dar mayores derechos de votación en otras organizaciones internacionales no afiliadas a la ONU, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y sus nacionales deben ser nombrados en puestos más influyentes dentro de la burocracia de la ONU.

Como dice a menudo el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan: el mundo es más grande que cinco países.

*Las opiniones expresadas en este artículo son propias del autor y no necesariamente reflejan la política editorial de la Agencia Anadolu.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.
Temas relacionados
Bu haberi paylaşın