Análisis

Las consecuencias de que la Corte Penal Internacional haya dictaminado que tiene jurisdicción en Palestina

Con esta decisión, se abre la posibilidad de que Israel pueda ser juzgado por su papel en los territorios palestinos ocupados por crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y genocidio.

Haydar Oruç  | 13.02.2021 - Actualızacıón : 15.02.2021
Las consecuencias de que la Corte Penal Internacional haya dictaminado que tiene jurisdicción en Palestina (Archivo Agencia Anadolu)

ESTAMBUL

Por: Haydar Oruc*

La Corte Penal Internacional (CPI) anunció en la noche del 5 de febrero de 2021 que el organismo había dictaminado tener jurisdicción en Gaza, Cisjordania y Jerusalén Oriental, lo cual cubre los territorios de Palestina según las fronteras de 1967.

La decisión de la corte, bajo el número “CC-01/18, del 5 de febrero de 2021”, ha sido uno de los avances más concretos y positivos en el contexto del derecho internacional con respecto a la problemática de Palestina-Israel, ya que además de dictaminar que los territorios palestinos tienen jurisdicción, el tribunal también afirmó el derecho de los palestinos a la autodeterminación y, por lo tanto, el Estado de Palestina, que había sido rechazado como miembro por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) en 2014, fue tácitamente reconocido.

Si bien esta decisión fue acogida con gran alegría por el lado palestino, Israel se opuso y afirmó que la decisión era más política que legal y era antisemita en su contenido.

Con esta decisión, se abre la posibilidad de que Israel pueda ser juzgado por su papel en los territorios palestinos ocupados por crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y genocidio, por eventos cometidos desde el 13 de junio de 2014, cuando Palestina fue incluida en el Estatuto de Roma.

Reacciones a la decisión

Para los palestinos, esta decisión ha sido tanto una victoria diplomática contra Israel como la recuperación de la confianza que habían perdido en el sistema internacional de justicia.

El Gobierno de Palestina considera que el fallo fue justo y cree que esta decisión castigará a Israel por los crímenes que ha cometido y que esto evitará nuevas violaciones de los derechos de los palestinos.

Por otro lado, algunos expertos palestinos afirman que esta decisión debe abordarse con cautela, debido de que los movimientos como Hamas, la Yihad Islámica y otros grupos armados también podrían ser juzgados por crímenes de guerra en el futuro.

Sin embargo, los expertos en leyes internacionales afirman que Israel no ha acatado ninguna de las decisiones del derecho internacional hasta ahora, pero a pesar de esto no ha sido objeto de sanciones. Esto genera dudas, ya que preocupa que este proceso pueda terminar de una manera similar.

Posibles consecuencias del fallo de la CPI

Tras el movimiento de la CPI para agregar el territorio palestino a su jurisdicción, se abrirá una investigación para las demandas previamente presentadas por Palestina, y el fiscal general debe proporcionar un aviso de 30 días al respecto.

Aún no está claro si la saliente fiscal general de la CPI, la gambiana Fatou Bensouda, abrirá alguna investigación contra Israel durante este periodo, ya que su mandato finalizará en junio.

Sin embargo, el motivo más importante para que el tribunal actúe sobre este tema es el empeoramiento de las condiciones de vida de los palestinos y el aumento de las denuncias de violaciones de derechos humanos en la región.

Por tal motivo, se espera que la fiscal general inicie la investigación haciendo lo necesario por los expedientes que tiene en su poder antes de dejar el cargo.

Como se ha podido ver en ejemplos anteriores, estas investigaciones y juicios toman mucho tiempo y algunos perpetradores de delitos pueden escapar a juicios y sanciones con el apoyo que reciben de sus Estados.

Por esta razón, no es previsible que los responsables de crímenes contra palestinos sean enviados a los tribunales por parte de Israel. Sin embargo, tan solo el inicio de tal juicio podría dificultar que Israel continúe con la política de ocupación que ha seguido hasta la fecha.

Al mismo tiempo, el rechazo de la comunidad internacional hacia las administraciones que protegen a culpables por tales crímenes podrían sacudir el mito existente de la inmunidad israelí.

Para esto, la tarea más importante recae nuevamente en la administración palestina. No se debe olvidar cómo Israel canceló la decisión de la ONU sobre el racismo, que fue adoptada en 1975 y en 1991. Y esta decisión, que fue un gran logro para Palestina, debe permanecer en vigencia. Israel debe sentir que sus violaciones de derechos humanos ya no serán toleradas en el mundo.

*Haydar Oruc es experto en Estudios del Levante en el Centro de Estudios de Medio Oriente (ORSAM)

**Las opiniones expresadas en este artículo son propias del autor y no reflejan necesariamente la postura editorial de la Agencia Anadolu.​​​​​​​

***Camilo Hernández contribuyó a la redacción de esta nota.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.