Política, Análisis

La influencia de Trump en los políticos de América Latina

El evangelismo en América Latina, al igual que en Estados Unidos, está influenciando cada vez más a los ciudadanos e impulsando a políticos de derechas que tienen similitudes evidentes con Donald Trump.

Dr. Hüsamettin Aslan  | 05.09.2018 - Actualızacıón : 06.09.2018
La influencia de Trump en los políticos de América Latina

ESTAMBUL

Parece que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha causado grandes polémicas con las decisiones controvertibles que ha tomado desde el primer día de su gobierno y los numerosos escándalos que varían desde su pasado comercial hasta su vida privada, ha hecho mella en la política latinoamericana, en la cual los discursos populistas burdos encuentran aceptación política.

En los últimos tres años varios políticos de derechas han ascendido a la presidencia en Brasil, Argentina, Perú y Chile. Por primera vez en décadas cuatro de las economías líderes en América del Sur han pasado a manos de gobiernos conservadores. Incluso se podría añadir al grupo de presidentes formado por Temer, Macri y Piñera al exlíder de Perú, Pedro Kuczynski, el cual dimitió en marzo de 2018. Los rasgos del comportamiento totalmente independiente, emanante de una base religiosa y nacionalista, escándalos y las aplicaciones teoeconómicas y pragmáticas de Trump pueden ser observadas en algunos de los líderes latinoamericanos.

Aparte de estos rasgos, el presidente de Guatemala, Jimmy Morales, conocido como el “Trump de América Latina”, el candidato a la presidencia de Costa Rica, Juan Diego Castro, conocido como el “Trump de los tropicales” y el miembro del Congreso de Rio de Janeiro y candidato a la presidencia, Jair Bolsonaro, conocido como el “Trump de Brasil”, también muestran parecidos con Trump en sus enfoques misóginos, homófobos y racistas.

Por ejemplo, algunos de los líderes latinoamericanos muestran su deseo de construir muros alrededor de sus fronteras nacionales al igual que Trump. Poseen opiniones en contra de la inmigración y los inmigrantes. Han formado gobiernos integrados por miembros provenientes de las élites. Al mismo tiempo, estos líderes intentan crear una sociedad conservadora. Es decir, más que hacia el cristianismo, intentan realizar un cambio hacia el evangelismo, el cual ejerce bastante influencia sobre la administración de Trump.

En este sentido está claro que en América Latina se ha formado una comunidad de evangelistas importante y que ésta prefiere a los partidos/líderes conservadores. Estos factores son relativamente nuevos en América Latina. Al igual que Trump, los presidentes de Argentina, Perú y Chile son personalidades conocidas en el mundo de los negocios. El presidente de Chile, Piñera, es la persona 859 más rica del mundo [1].

La ascendente influencia de los evangelistas en América Latina 

Desde el comienzo de la Guerra Fría hasta principios de 2000 la mayoría de los líderes de izquierdas en América Latina permanecieron en la oposición. Durante este periodo la Iglesia Católica desarrolló una relación un tanto intrincada con el socialismo en lo que a las libertades, derechos humanos, tortura y desigualdad en los ingresos se refiere. En este sentido la Iglesia quedó enfrentada numerosas veces con administraciones militares o el statu quo civil. 

De esta manera el protestantismo ganó prestigio en Brasil, Chile y Argentina tras los golpes militares que tuvieron lugar en estos países. EEUU, país con la mayor población de protestantes en el mundo, logró exportar el protestantismo a América Latina gracias a los golpes de Estado apoyados por ella directamente o políticamente.

Este apoyo ha llegado hasta nuestros días en forma de una tensión no proclamada, ni escrita, entre la Iglesia Católica y los protestantes. Hoy en día la corriente evangelista, aceptada como el ala extremista del protestantismo exportado por Estados Unidos, y sus feligreses, desarrollan políticas en acuerdo con EEUU gracias a su poder. Esta situación afecta notablemente a la política en América Latina.

Durante casi medio siglo los regímenes dictatoriales alteraron a América Latina política, social y económicamente. Los movimientos de izquierdas jugaron un papel importante y defendieron el respeto a la libertad de expresión y los derechos humanos oponiéndose a los golpes militares. De esta forma se ganaron el apoyo extenso de la sociedad. 

Junto a esto, en los países de Suramérica se vive una riña importante entre las formas de vida conservadoras y seculares en el ámbito social. Asuntos que defienden los gobiernos de izquierdas como el liberalismo social, los derechos de los homosexuales, las políticas de fronteras abiertas y el aborto, causan que parte de la sociedad asuma una postura todavía más conservadora. Es aquí donde el evangelismo, como corriente nueva del protestantismo, se convierte en el foco de atención de la sociología de los partidos de derecha. 

Esta sociología se ha convertido en un factor importante que determina el gobierno en tiempos de elecciones en América Latina y ha desarrollado una relación intrincada con EEUU. Por ejemplo, los líderes evangelistas en Brasil fueron una fuerza decisiva a la hora de destituir a Dilma Roussef en 2016 acusada de corrupción, trabajando activamente en este sentido. Claramente este nuevo entendimiento de la política en la América Latina moderna no se puede explicar mediante la división ideológica entre la izquierda y la derecha. Los resultados marginales en las últimas elecciones en Brasil, Argentina, Costa Rica, Chile, México y Ecuador son la prueba de esto. 

La derecha en América Latina también abraza el evangelismo y el conservadurismo social. El protestantismo en América Latina es más evidente con la población evangelista que crece rápidamente, especialmente en Brasil. Por ejemplo, el presidente Temer, a pesar de ser un católico masón de origen libanés, llegó al poder con el apoyo abierto de los evangelistas.

Dentro de las coaliciones formadas por Morena, el partido del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, también se encuentran grupos evangelistas. Por lo tanto, los políticos evangelistas también son socios del gobierno en México. Aunque el predicador Fabricio Alvarado Muñoz saliese primero en las elecciones presidenciales de Costa Rica en abril de 2018, en el segundo turno perdió ante Carlos Alvarado Quesada, de izquierdas. Durante su campaña electoral el predicador evangelista Muñoz prometió abolir el matrimonio entre homosexuales y dificultar el aborto. 

Aunque Jair Bolsonaro, candidato a la presidencia de Brasil, quede en segunda posición por detrás del expresidente Lula da Silva en los sondeos, la situación judicial de este último, parece dejarle el camino libre hacia la presidencia a un próximo Trump.

La oposición a la inmigración y los inmigrantes 

Durante su campaña electoral Trump prometió reforzar la frontera con México e impedir la inmigración de los hispanos. Tras ser elegido como presidente mandó a la Guardia Nacional de EEUU a la frontera con ese país para intentar impedir la entrada de los inmigrantes. Trump, quien ha causado gran indignación con sus discursos anti-inmigrantes, en una ocasión dijo que “todos los haitianos tenían el SIDA”, y en otra acusó a los inmigrantes mexicanos de ser “violadores y vendedores de drogas”. Por su parte, el presidente de derechas y hombre de negocios de Chile, Piñera, trabaja para cambiar las leyes de inmigración en contra de los inmigrantes provenientes de Venezuela, Haití y Bolivia. 

Medidas parecidas han sido tomadas por Temer en Brasil. Se han aplicado medidas que impiden la entrada al país de inmigrantes de Venezuela, Paraguay, Bolivia y Argentina. Reglamentos que restringen la otorgación de la nacionalidad y visados en Brasil han sido implementados. Los soldados brasileños han sido desplegados en la frontera con Venezuela, en el norte de Brasil, con el objetivo de impedir la entrada de inmigrantes venezolanos en el país. 

En 2017 el gobierno de derechas de Macri en Argentina aprobó un decreto cuyo propósito era parar la entrada de los inmigrantes provenientes de Bolivia, Perú y Paraguay. “No podemos permitir que los inmigrantes conviertan Argentina en un lugar para delinquir”, dijo Macri. Martín Vizcara, de Perú, el cual tomó posesión de su cargo en marzo de 2018, también anunció que impedirían la entrada de inmigrantes venezolanos en el país". 

El presidente de EEUU, Trump, tiene problemas debido a la investigación sobre la supuesta injerencia de Rusia en las últimas elecciones presidenciales de EEUU y las confesiones su exabogado y exasesores. El nombre del presidente de Brasil, Temer, también aparece en numerosos escándalos e investigaciones de corrupción. Temer se salvó de ser destituido como Dilma gracias al apoyo de los evangelistas. El expresidente peruano, de origen polaco, Pedro Kuczynski, tuvo que dimitir en marzo de 2018 debido a un escándalo de corrupción. 

En Argentina Macri, de derechas, obtuvo el apoyo de los evangelistas y judíos con una nueva promesa de bienestar. No obstante, su nombre apareció en los Papeles de Panamá, entre otros escándalos de corrupción. No solo no logró traer el nivel de bienestar económico prometido sino que en 2018 Argentina tuvo que pedir un préstamo de USD 50.000 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI). 

El gobierno de derechas de Piñera en Chile también está acusado en numerosos casos de corrupción. 

El presidente de Guatemala, Jimmy Morales, sigue siendo criticado por la opinión pública debido a gastos de USD 40.000 en masajes, bebidas, licores y gafas de sol caras. Su hijo y hermano están siendo juzgados por engaño y lavado de dinero. 

Israel y la votación en la ONU sobre Jerusalén 

La opinión global evangelista continuamente apoya las relaciones entre EEUU e Israel debido al fuerte lazo que tiene con ambos. Por ejemplo, la resolución sobre Jerusalén que EEUU vetó en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) fue aceptado en la Asamblea General de la misma. 128 países votaron en favor, nueve en contra y 35 se abstuvieron.

Entre los que votaron en contra, y se abstuvieron, se encuentran países latinoamericanos que, al igual que la política interna y externa de EEUU, están bajo la influencia de los evangelistas y conservadores de derechas. Aparte de EEUU e Israel, Guatemala y Honduras votaron en contra, mientras que Argentina, Panamá, México, Haití, Colombia, la República Dominicana y Paraguay se abstuvieron.

No es una coincidencia que esté ocurriendo un acercamiento entre EEUU y América Latina en materia de política racista. Los evangelistas estadounidenses han jugado el papel de “entrenadores” para los evangelistas de América Latina en temas como los partidos políticos, política exterior, lobbismo y lucha contra el matrimonio entre homosexuales.

Hoy prácticamente en todos los barrios de América Latina se pueden encontrar iglesias protestantes o evangelistas. Los conservadores están convirtiendo a los partidos políticos y sus líderes en centros de poder debido a sus exigencias en la vida social. Los evangelistas en México y Brasil votaron efectivamente a sus candidatos, al igual que hicieron los republicanos en EEUU con Trump.

Las iglesias evangelistas se han dirigido a las clases media y baja, descuidadas por la Iglesia Católica, para convertirse en el bloque de votos de una clase de gente tradicionalmente marginada de la política. En realidad, los políticos conservadores de derechas en América Latina ya estaban ahí antes que Trump en el escenario político.

Sin embargo, el hecho de que Trump sea un hombre de negocios y tenga motivaciones similares a las suyas, hacen que su discurso esté estrechamente vinculado con el de los partidos conservadores en los países de América Latina

[1] https://www.forbes.com/billionaires/list/26/#version:static

[Husamettin Aslan trabaja como investigador en la Asociación de Investigadores de África (AFAM). Anteriormente fue investigador invitado en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Sao Paulo y director del Instituto Yunus Emre en Brasil] 

*Las opiniones expresadas en este artículo son del autor y no reflejan necesariamente la política editorial de la Agencia Anadolu.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.