
ANKARA
Por: Erdogan Cagatay Zontur
El presidente francés, Emmanuel Macron, ha trivializado el pasado colonial de Francia en África, en el que más de dos millones de personas fueron asesinadas y lo calificó de un "grave error", mientras el país busca nuevas formas de mantener su dominio sobre el continente.
"Con demasiada frecuencia se percibe que Francia adopta una postura de supremacía y se viste con los harapos del colonialismo, lo cual ha sido un grave error, una seria falta de la República", dijo Macron durante una visita el domingo a la provincia de Abidján en Costa de Marfil, en una conferencia de prensa conjunta con su homólogo Alassane Ouattara.
Sin embargo, no se disculpó por la sangrienta historia de Francia en África ni dio señales de que el país se retiraría de la economía del continente. Por el contrario, se sabe que Macron, que trata de restar importancia a un colonialismo lleno de masacres, quiere mantener el dominio francés en África mediante prácticas coloniales. Por ejemplo, se acusa a Francia de utilizar recursos como el uranio, el hierro y el petróleo para sus propios intereses con presencia militar en muchos países africanos.
Desarrollos económicos
La Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMOA) anunció el lunes que el próximo año abolirá el franco o CFA, con 74 años de antigüedad, moneda utilizada desde el período colonial, y utilizará una nueva moneda conocida como el Eco, que permanecerá vinculada al euro.
La UEMOA es una organización de ocho estados de África Occidental que comprende Benin, Burkina Faso, Costa de Marfil, Mali, Níger, Senegal, Togo y Guinea-Bissau. Se estableció para promover la integración económica entre los países que comparten el franco CFA como moneda común.
Con el nuevo sistema, se espera que Francia retire a sus representantes del Banco Central de los Estados de África Occidental (BCEAO), la comisión bancaria y el consejo de política monetaria, y que ponga fin a la práctica de mantener el 50% de las reservas de divisas de los países africanos en el Banco Central de Francia.
Pero Francia será el país garante en caso de crisis económica. Si los países que utilizan el Eco no pueden pagar sus importaciones, Francia cubrirá estos pagos y a cambio tendrá derecho a volver al consejo de política monetaria. Esto indica que los países africanos no pueden manejar la nueva moneda de manera independiente. Además, los economistas africanos interpretan la sustitución del franco CFA como una nueva maniobra para mantener el dominio de las políticas monetarias de Francia en sus antiguas colonias.
Pauline Tetillon, codirectora de Survie, una asociación que investiga la política francesa en África, dijo que Francia mantendrá su dominio sobre la nueva moneda. Por su parte, Patrice Garesio, quien codirige el grupo, dijo: "Esta reforma fue anunciada por el presidente francés y el presidente de Costa de Marfil, Alassane Ouattara, quien llegó al poder en 2011 con la intervención del Ejército francés".
"Los dos dirigentes, que hasta ayer justificaron el franco CFA, no son el pueblo legítimo para llevar a cabo esta reforma. Esta reforma se llevó a cabo sin consultar a los países de la región", agregó Garesio.
Historia oscura
La historia de Francia en África es más que un "grave error". El país, con sus ocupaciones coloniales iniciadas en 1524, dominó más de 20 países de África occidental y septentrional.
Alrededor del 35% de África estuvo bajo dominio francés durante más de 300 años. Países como Senegal, Costa de Marfil y Benín fueron utilizados como centros de comercio de esclavos de Francia en esos años y todos los recursos de la región fueron explotados.
Por otra parte, los levantamientos iniciados por los que luchan por Francia en las guerras mundiales con la promesa de la independencia fueron violentamente reprimidos. El período colonial de cinco siglos y las guerras de independencia en la región mataron a más de dos millones de africanos.
Miles de argelinos fueron asesinados por soldados franceses en manifestaciones de argelinos que luchaban en las filas francesas con la promesa de independencia poco antes del final de la Segunda Guerra Mundial. La violencia continuó de manera sistemática hasta 1962, cuando Argelia obtuvo su independencia de los acontecimientos conocidos como la masacre de Setif y Guelma el 8 de mayo de 1945.
Alrededor de un millón y medio de personas murieron en la Guerra de Independencia de Argelia debido a la intervención francesa. Desde 1830 se sabe que Francia también ha masacrado a la sociedad argelina a través de un genocidio cultural. Francia destruyó 300 años de historia otomana y la propia identidad local de Argelia, transformando muchas obras culturales y religiosas del país a su antojo.
Aunque el Gobierno francés no ha pedido disculpas oficialmente a Argelia por sus políticas coloniales, el Ministerio de Mujahideen de Argelia ha declarado que aún están abiertos cuatro "expedientes" relativos a los períodos colonial y poscolonial entre los dos países, incluyendo la recuperación de los cráneos de mártires y líderes de la resistencia nacional en un museo.
Francia también sigue negándose a devolver un archivo argelino que contiene cientos de documentos y obras de arte.
*Traducido por José Ricardo Báez G.