Crisis política y protestas en Paraguay: ¿el resultado de un mal manejo de la pandemia?
Perderse en las conspiraciones y desatender la inmunización de la población podría ser la fórmula para el desastre en el país suramericano, que reclama vacunas y suministros médicos, señala el consultor y analista José María Amarilla.

Paraguay
Por: Lorena Flores
El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, cambió a cuatro de sus ministros, incluyendo al de salud pública. El anuncio llegó tras la movilización de miles de paraguayos que salieron a protestar en contra de la ausencia de suministros clínicos y de vacunas para hacerle frente a la pandemia de COVID-19. Acusan al Gobierno de Abdo de corrupción y mala gestión y salieron a las calles bajo la consigna “¡Que se vayan todos!”, solicitando la renuncia del presidente o la destitución vía juicio político.
El mandatario informó que los cambios afectan al Ministerio de la Mujer, al responsable del Gabinete Civil y al ministro de Educación, aparte del ministro de Salud que ya había declinado su cargo.
Las protestas, que llevan su quinto día consecutivo, fueron pacíficas en principio. Luego se convirtieron en un enfrentamiento entre manifestantes y fuerzas de seguridad. En algún momento los ciudadanos superaron la cantidad de policías, lo que obligó a los uniformados a sacar pañuelos blancos para pedir una tregua. Resultaron heridas unas 20 personas y una muerta en circunstancias no esclarecidas aún.
Desde la Agencia Anadolu, conversamos con José María Amarilla Alviso, sociólogo, especialista en Inteligencia Estratégica, magister en Seguridad y Protección, consultor y autor especializado acerca del momento político que vive Paraguay. Desde su análisis, la corrupción “es un problema endémico en la política del Paraguay, prácticamente desde finales de la Guerra de la Triple Alianza, en 1870, cuando los préstamos destinados a la recuperación económica fueron casi íntegramente desviados por quienes los solicitaron. Ha habido un par de momentos de excepción, pero este no es uno de ellos”, refirió.
Por otro lado, mencionó que “un juicio político es una cuestión de números, y en la Cámara Baja, faltan 16 votos sobre 53 para que un enjuiciamiento contra el presidente sea admitido. Si la situación continúa y la alianza oficialista no se rompe, creo que una renuncia no es esperable”, afirmó.
Según la Constitución nacional, se podría llamar a elecciones en este contexto, a lo que respondió Amarilla: "la Constitución de 1992 prevé que de ser removidos el presidente y el vicepresidente, se deberá llamar a elecciones antes del tercer año de mandato. Sin embargo, el antecedente inmediato se dio en 1999, en un caso en el que el presidente del Congreso completó el mandato por cuatro de los cinco años, debido a un fallo de la Corte Suprema. Una de las cosas más impredecibles en el Paraguay es el sentido de la administración de Justicia. Es probable que en caso de renuncia estemos ante un escenario parecido al de hace 22 años, y que solo se llame a elección de vicepresidente”, indicó.
En cuanto a la decisión del presidente de cambiar a algunos miembros de su gabinete, dijo que “en este momento, Paraguay necesita vacunas, no discursos. De alguna forma hay que salir de la pandemia y este es el único país de Sudamérica que no está vacunando a su población. Un cambio de nombres no significa nada, pero un cambio de administración, con certeza significa dejar la pandemia a la deriva durante al menos seis meses, los más peligrosos del año, ya que con el frío llega la gripe y una mayor probabilidad de contagio del COVID”.
El analista mencionó que “la falta de gestión, el estancamiento económico, el modelo de desarrollo y la estrategia educativa necesitan un fuerte proceso de reingeniería, que no se va a lograr con un simple cambio de nombres, que sin dudas es muy importante, pero salir de las necesidades acuciantes que requiere la pandemia es urgente. Eso es lo que los políticos en general parecen no entender en este momento”, aseveró.
Se pregunta lo siguiente: “¿Puede un equipo que fue incapaz de administrar la pandemia conducir ahora la salida de ella? No lo sé. Pero sí sé cuál es la fórmula para el desastre: perderse en las conspiraciones y desatender la inmunización de la población. Así con toda certeza iremos para peor”.
La administración tuvo un gran acierto táctico al decretar una cuarentena temprana que ahorró muchas vidas y mantuvo a raya el contagio, entre marzo y mayo del 2020, indica el analista.
Luego “se enredó en los grandes intereses de las farmacéuticas al rechazar insumos que los hospitales necesitaban. Esos mismos insumos se los quedó un banco, que luego se los vendió a la competencia de las compañías importadoras, y los terminamos comprando nosotros, el público”, expresó.
“El Ministerio de Salud se apuró en construir pabellones de contingencia a fines de año, cuando se le reclamó que no estaban ejecutando el presupuesto, pero resulta que todo el sistema nacional se satura hoy con 250 pacientes en Unidad de Terapia Intensiva y algunos centros de referencia rechazan pacientes. Se invirtió poco y se invirtió mal. Además, estamos en pleno crecimiento explosivo y el peligro está en que las discusiones siguen sin dar en el blanco. Necesitamos vacunas, pero estamos muy concentrados en cómo hacer discursos más elocuentes”, explicó.
Recordó también que el Congreso autorizó la contratación de una deuda de USD 1.600 millones de dólares (a los que se sumaron otros préstamos y donaciones que llevaron la cifra a cerca de USD 3.000 millones) para poner en condiciones al sistema sanitario público, dotarlo de la infraestructura suficiente y los requerimientos del caso para enfrentar con eficacia lo que se venía.
Paraguay, en números oficiales, llega a sus 3.500 muertos por COVID-19, con un promedio diario de 20 decesos y unos 1.000 infectados por jornada que suman en 12 meses cerca de 138.000 afectados.
Al país han llegado 4.000 dosis de la rusa Sputnik V, donde hay casi 7 millones de habitantes. Además, se ha recibido como cooperación chilena unas 20.000 dosis de vacunas contra la COVID-19.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.