Alto Karabaj: el gran triunfo de la política exterior turca en el 2020
El apoyo de Turquía a Bakú fue clave para la victoria azerbaiyana en el más reciente conflicto en la región del Alto Karabaj que terminó con la recuperación azerbaiyana de tierras ilegalmente ocupadas por Armenia.

ESTAMBUL
Asistir y apoyar a Azerbaiyán en la liberación de la región del Alto Karabaj de la ocupación armenia en medio de la pandemia de COVID-19, y la formación de un corredor de comunicación terrestre en la región autónoma de Najicheván, fue el mayor logro de la política de exteriores de Turquía durante el 2020, según declaraciones de un grupo de expertos en geopolítica.
La apertura del corredor de Najicheván es el comienzo de una nueva era para la política exterior turca en la región que se extiende desde el Cáucaso hasta el Asia Central. Turquía continuó sus esfuerzos durante este año para mantener una política exterior proactiva en el Mediterráneo oriental, Libia, Siria, Irak y el Cáucaso.
Mientras que el Grupo de Minsk de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) no pudo producir ninguna solución a la disputa en el Alto Karabaj, a pesar de las resoluciones de la ONU, los esfuerzos militares, políticos y diplomáticos de Turquía lograron dar buenos resultados en la región.
Los enfrentamientos en el Alto Karabaj, que duraron 44 días, comenzaron el 27 de septiembre con una serie de violaciones fronterizas y ataques por parte de Armenia y terminó con la victoria de Azerbaiyán y la concesión de territorios azerbaiyanos que habían sido previamente ocupados por Armenia de manera ilegal.
Tras los enfrentamientos se abrió el corredor terrestre que comunica a Najicheván con Azerbaiyán (dos territorios divididos por Armenia), algo que había sido el sueño del mundo turco durante más de un siglo, restaurando además la conexión terrestre de Turquía con las repúblicas turcas del Asia Central. Por otro lado, Turquía también se centró en aumentar su peso político, militar y económico en la región durante el año.
En declaraciones para la Agencia Anadolu, Aygun Attar, presidenta de la Fundación Turca de Cooperación, Solidaridad y Fraternidad con Azerbaiyán (TADIV), declaró que el evento más importante que marcó la política exterior turca en 2020 fue su política en el Alto Karabaj.
Fracaso del Grupo de Minsk de la OSCE
Attar enfatizó que Rusia sigue transmitiendo el mensaje de que es la potencia dominante en la región del Cáucaso Sur. Sin embargo, Turquía se ha hecho un lugar en la región utilizando una combinación de diplomacia y fuerza para lograr resultados exitosos en la mesa de negociaciones.
“Después del fracaso del Grupo de Minsk de la OSCE en la resolución del conflicto del Alto Karabaj, que duró más de 30 años, Azerbaiyán trajo a Turquía a la mesa de negociaciones”, señaló la experta.
"El conflicto del Alto Karabaj se convirtió en parte de la política exterior turca. Turquía participó en el proceso como actor activo durante los enfrentamientos que duraron 44 días", agregó la experta.
Attar señaló que la firme postura del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y su homólogo azerbaiyano, Ilham Aliyev, aceleró el éxito azerbaiyano en la región y lideró la apertura euroasiática en el corredor de Najicheván.
La experta afirmó que el éxito de la apertura del corredor de Najicheván tendrá un efecto duradero en la geopolítica del Cáucaso Meridional.
Ver también: La nueva realidad en el Alto Karabaj tras la victoria de Azerbaiyán
Concluyó que la invitación del presidente Erdogan al desfile militar en conmemoración de la victoria azerbaiyana en el Alto Karabaj (del 9 al 10 de diciembre) y su presencia allí, con una numerosa delegación, marcó el comienzo de una nueva era en la región del Cáucaso.
Ibrahim Ethem Atnur, profesor de la Universidad de Defensa Nacional, señaló que la política exterior de Turquía ha avanzado de manera decisiva y constante en los últimos 30 años y ha demostrado claramente su apoyo histórico a Azerbaiyán en el asunto del Alto Karabaj.
Fuerte política exterior
Atnur señaló que Turquía también apoyó a Azerbaiyán en la década de 1990 cuando se vivieron los primeros enfrentamientos entre ese país y Armenia, pero que en el 2020 por primera vez se logró el éxito utilizando todos los canales diplomáticos.
En relación al corredor de Najicheván, el experto señaló que el mayor objetivo de Turquía y el mundo turco desde 1918 ha sido proporcionar una vía de transporte directa con Azerbaiyán a través de las Montañas Zangezur y agregó: “en ese momento eso no fue posible. La segunda oportunidad llegó en 1992. Pero esa oportunidad también se escapó porque Turquía no estaba lo suficientemente interesada. La oportunidad perdida ese día se hizo realidad hoy debido a la postura decidida de Turquía".
Atnur señaló que la valiente política exterior de Ankara molesta a algunos países y grupos y señaló que Israel, Estados Unidos y Francia acusaron a Turquía de ser "expansionista" e "islamista" respecto a su papel en la resolución del conflicto del Alto Karabaj.
"El éxito alcanzado en el terreno en Karabaj es el resultado del acercamiento militar, comercial y cultural, acuerdos de entrenamiento y equipamiento con Azerbaiyán en los últimos años", concluyó Atnur.
Conflicto en el Alto Karabaj
Las relaciones entre las exrepúblicas soviéticas Azerbaiyán y Armenia han sido tensas desde 1991 cuando el Ejército armenio ocupó el Alto Karabaj, también conocido como Nagorno-Karabaj, un territorio reconocido internacionalmente como parte de Azerbaiyán, y siete regiones adyacentes.
Los nuevos enfrentamientos estallaron el 27 de septiembre, cuando el Ejército armenio lanzó ataques contra civiles y fuerzas azerbaiyanas. Durante el conflicto, Azerbaiyán liberó varias ciudades y cerca de 300 asentamientos y aldeas de la ocupación armenia.
Los dos países firmaron un acuerdo negociado por Rusia el 10 de noviembre para poner fin a los combates y se abrió paso a la creación de un corredor terrestre que comunicara la región autónoma de Najicheván (un enclave azerbaiyano separado por Armenia) con el territorio azerbaiyano.
La tregua fue considerada como una victoria para Azerbaiyán y una derrota para Armenia, cuyas fuerzas armadas se han retirado de las zonas de conformidad con el acuerdo.
*Camilo Hernández contribuyó a la redacción de esta nota.