Política, Economía, Análisis

¿Podrán los problemas económicos y la división política descarrilar el progreso revolucionario de Sudán?

El aislamiento económico, las viejas fuerzas políticas y militares junto con los efectos negativos de la pandemia del coronavirus amenazan el progreso revolucionario de los civiles sudaneses.

Jonathan Fenton-Harvey  | 23.07.2020 - Actualızacıón : 23.07.2020
¿Podrán los problemas económicos y la división política descarrilar el progreso revolucionario de Sudán? JARTUM, SUDÁN - MARZO 09, 2020: Un grupo de personas se reúnen para protestar por el intento de asesinato contra el primer ministro sudanés, Abdullah Hamdok, en Jartum, Sudán, el 09 de marzo de 2020. (Mahmoud Hjaj - Agencia Anadolu)

ESTAMBUL

Por: Jonathan Fenton-Harvey

Ha pasado más de un año desde que el expresidente de Sudán, Omar al-Bashir, fue derrocado en medio de masivas manifestaciones contra su Gobierno. Sin embargo, las protestas han resurgido recientemente en la capital del país, Jartum, para exigir una vez más "libertad, paz y justicia".

Nuevamente la policía ha decidido usar la fuerza y los gases lacrimógenos para contener las manifestaciones, una muestra de que la batalla por la revolución de Sudán está lejos de terminar.

En diciembre de 2018, estallaron acaloradas protestas contra la corrupción gubernamental y las terribles condiciones de vida, que finalmente obligaron al gobernante Al-Bashir a abandonar el poder en abril de 2019, luego de haber permanecido en él 30 años.

Los meses posteriores a la salida del líder sudanés no fueron fáciles para la nación africana. En un principio, el Consejo Militar de Transición (TMC) buscó consolidar el poder a través de una contrarrevolución, pero gracias a la presión estadounidense se logró crear un Gobierno de transición para compartir el poder con facciones civiles de la oposición.

El frágil acuerdo otorgó tres años y tres meses para realizar elecciones en 2022 y estableció un Consejo Soberano militar y civil conjunto para actuar como jefe de Estado colectivo, junto con un primer ministro civil y un gabinete de tecnócratas, y un Consejo Legislativo.

Ver también: Debido a restricciones por COVID-19, aplazan juicio en Sudán contra expresidente Omar al-Bashir.

Los retos 

La revolución de Sudán aún enfrenta varios problemas económicos y corre el riesgo de ser secuestrada por las fuerzas reaccionarias (viejos líderes militares). Existen obstáculos externos, como la falta de apoyo financiero para sus instituciones y la posible interferencia de ciertos Estados del Golfo. A esto se le agrega que actualmente Sudán todavía está en una lista de EEUU de "estados patrocinadores del terrorismo", lo que impide la inversión extranjera en el país.

Recientemente, el Consejo Soberano realizó nuevas reformas, despenalizó la apostasía (la renuncia o la abjuración de la fe) y eliminó la prohibición del alcohol para los no musulmanes el 12 de julio. También prohibió la mutilación genital femenina (MGF). Sin embargo, estos cambios parecen estar más enfocados en alejar a la nación de la era de Bashir y ganar el reconocimiento de Occidente, dado que, en su mayor parte, tendrán poco impacto en la sociedad sudanesa.

Pero los esfuerzos del nuevo Gobierno sudanés no solo han sido internos, también se han proyectado a su política exterior.

En febrero de este año, el general Abdel Fattah al-Burhan, jefe del Consejo Soberano de Sudán, se reunió con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, donde indicó que Jartum quería normalizar las relaciones con Israel. Como Israel es un aliado cercano de Estados Unidos, esto ayudaría a Sudán a ganar el favor de Washington y Burhan sugirió que esto ayudaría a eliminar a Sudán de la lista negra de Estados Unidos.

Ver también: Por medio de mercenarios, Emiratos Árabes Unidos busca expandir su influencia.

Los efectos de la pandemia

Después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara el coronavirus una pandemia en marzo, Sudán se preparó para enfrentar el brote con poca ayuda externa, dado que muchas potencias mundiales se preocuparon por contener el virus dentro de sus propias fronteras.

Debido a los pocos recursos y a que las autoridades y la sociedad subestimaron la extensión de la pandemia en el país, los casos comenzaron a duplicarse desde finales de mayo, generando presión sobre el ya débil sistema de salud.

El inevitable daño financiero generado por el confinamiento incrementó los problemas económicos que el país ya arrastraba de décadas pasadas, problemas que en gran medida derivaban de la corrupción de la era Bashir.

Según un informe de la organización internacional Crisis Group, "el presupuesto estatal está en rojo, en medio de la abrumadora escasez de productos básicos, apagones prolongados y una inflación creciente".

Paralelamente, la lucha por el poder dentro del acuerdo de transición todavía está en curso, esto gracias a que figuras militares de la vieja era permanecen en el Gobierno.

Estas fuerzas reaccionarias podrían luchar con las facciones de la oposición y crear más problemas para el éxito de la revolución.

Una de estas figuras es Mohamed Hamdan Dagalo, también conocido como "Hemedti", el jefe de las Fuerzas Especiales Rápidas (RSF), quien supervisó una brutal masacre donde decenas de manifestantes fueron asesinados el 3 de junio del año pasado. Hemedti también dirigió operaciones en Darfur en 2014 y 2015, y sus fuerzas fueron consideradas responsables de crímenes de lesa humanidad, después de haber matado y violado en masa a civiles, saqueado y quemado pueblos.

Las renovadas protestas, que exigen justicia para los asesinados en la represión del año pasado y para acelerar las reformas, muestran que los civiles todavía perciben obstáculos para lograr una mayor transición democrática.

Aunque el primer ministro, Abdullah Hamdok, anunció una reorganización del gabinete el 10 de julio en respuesta a estas manifestaciones, incluido el despido de seis ministros, las protestas significan tensiones en curso.

Si la privación de derechos y la difícil situación económica de Sudán continúan o empeoran, esto puede dar a las fuerzas reaccionarias más oportunidades para tomar medidas enérgicas para tomar el poder.

Los actores externos que buscan sabotear la transición democrática de Sudán también podrían buscar jugar un papel, especialmente cuando Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos (EAU) intentaron apoyar el Gobierno militar posterior a la revolución.

Ambos países ofrecieron USD 3.000 millones para reforzar el TMC en abril del año pasado y, según los informes, alentaron la represión de junio de 2019.

Mientras Sudán se enfrenta al aislamiento económico y la pandemia de coronavirus amenaza su estabilidad económica, el riesgo de deshacer el progreso revolucionario de los civiles es mayor.

Es en este escenario donde organizaciones de ayuda internacionales y Gobiernos como el de EEUU y la Unión Europea tendrían un rol central, pues ellos tendrían que apoyar a la oposición que ha luchado duro por mejores reformas. Esto también ayudaría a reducir los esfuerzos contrarrevolucionarios.

*El escritor es un investigador y periodista que se enfoca en conflictos y geopolítica en Oriente Medio y África del Norte, principalmente relacionado con la región del Golfo.

* Las opiniones expresadas en este artículo son propiedad del autor y no reflejan necesariamente la política editorial de la Agencia Anadolu.

*Juan Felipe Vélez Rojas contribuyó con la redacción de esta nota.

[1] https://www.aljazeera.com/news/2020/06/sudan-protesters-return-streets-demand-reforms-200630154320885.html
[2] https://apnews.com/2649713a1c90439aa6abc297cc2e2a4d
[3] https://www.aljazeera.com/news/2019/08/sudan-protest-leaders-military-sign-transitional-government-deal-190817122225172.html
[4] https://www.state.gov/state-sponsors-of-terrorism/
[5] https://www.bbc.co.uk/news/world-africa-53379733
[6] https://www.dw.com/en/sudan-africa/a-54161563
[7] https://www.aa.com.tr/en/africa/sudan-gov-t-says-not-informed-of-netanyahu-burhan-meet/1723530
[8] https://www.middleeastmonitor.com/20200215-burhan-israel-to-help-remove-sudan-from-us-blacklist/
[9] https://www.voanews.com/usa/us-sudan-exchange-ambassadors-first-time-23-years
[10] https://allafrica.com/stories/202005210323.html
[11] https://english.alaraby.co.uk/english/news/2020/4/12/anti-government-protest-erupts-in-sudanese-capital-despite-coronavirus-restrictions
[12] https://www.crisisgroup.org/africa/horn-africa/sudan/b157-financing-revival-sudans-troubled-transition
[13] https://www.hrw.org/news/2020/06/22/qa-justice-serious-international-crimes-committed-sudan
[14] https://www.dabangasudan.org/en/all-news/article/cabinet-reshuffle-six-sudanese-ministers-resign-one-dismissed
[15] https://www.reuters.com/article/us-sudan-protests/saudi-arabia-uae-to-send-3-billion-in-aid-to-sudan-idUSKCN1RX0DG
[16] https://www.middleeasteye.net/news/sudan-crackdown-saudis-gave-green-light-assault-protesters
[17] https://www.aa.com.tr/en/africa/uae-desperate-to-recruit-more-mercenaries-for-haftar/1826164
[18] https://www.aljazeera.com/news/2020/04/uae-officials-visit-sudan-rally-support-libya-haftar-200429193354885.html
[19] https://wam.ae/en/details/1395302849536
[20] https://gulfnews.com/uae/government/uae-to-provide-50-million-to-support-sudans-economic-growth-initiatives-1.1593111767135

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.