General Haftar: De compañero de armas de Gadafi a colaborador de la CIA
En abril Haftar lanzó un ataque para tomar Trípoli, ciudad clave en una posible elección ya que alberga todas las representaciones diplomáticas e instituciones estatales independientes del país y dos tercios de la población libia.

ANKARA
El líder de las fuerzas armadas del este de Libia, general Jalifa Haftar, pasó de ser amigo de armas de Muammar Gadafi a cooperar con la organización de inteligencia estadounidense CIA. Ahora intenta apoderarse de la capital Trípoli siendo considerado como una de las principales figuras del caos político y la espiral de violencia en la que se encuentra su país hoy.
Haftar, durante la "Primavera Árabe" hizo fracasar la revolución con el apoyo de los países de la región y la fuerza de las armas.
Para ganar legitimidad internacional Haftar lanzó un ataque el 4 de abril de 2019 a la capital, Trípoli.
Los aspectos más destacados de Haftar en la historia reciente de su país son los siguientes:
1969: Compañero de armas de Gadafi
Haftar ganó reconocimiento al compañero de armas más cercano a Gadafi del ejercito luego del golpe de estado al rey Idris, conocido como pro-occidental. Más tarde sirvió como comandante del ejército libio en la batalla de Yom Kippur y la guerra contra Chad.
Luego fue hecho prisionero en Chad en 1987 con casi 700 hombres más.
1990: Cooperación con la CIA contra Gadafi
Haftar fue llevado a Zaire por EEUU luego de ser sacado de Chad y se unió a la oposición contra Gaddafi en el extranjero en lugar de regresar a Libia.
Después encabezó el ala armada de los opositores en el extranjero y se ubicó con sus fuerzas en la sede de la CIA en Virginia, EEUU.
Haftar cooperó activamente con la CIA en sus actividades contra Gadafi.
Después, acusado de llevar a cabo un fallido intento de asesinato a Gadafi patrocinado por la CIA en 1993, fue condenado a muerte en su país.
En 1996 intentó sin éxito un golpe de estado contra Gadafi siendo respaldado por EEUU.
2011: Gadafi derrocado
Con el derrocamiento de la administración de Gadafi en 2011, los años de exilio de Haftar terminaron y regresó a Libia.
Después de su regreso al país, Haftar no pudo asumir ningún cargo de alto nivel en la administración posrevolucionaria.
2014: intento de golpe de estado contrarevolucionario
En 2014, Haftar anunció en un comunicado vistiendo su uniforme que el elegido Congreso Nacional General de Libia fue abolido y que había una nueva hoja de ruta para el período de transición.
Este intento de golpe de estado del general libio, parecido al de Abdelfatah Al-Sisi en Egipto, no fue tomado en serio. Sin embargo, los grupos liderados por el general comenzaron la lucha armada por el poder de Libia.
2015: Haftar gana adeptos
Después del intento de golpe de estado de Haftar, surgieron dos asambleas: la Cámara de Representantes en Tobruk y el Congreso Nacional General en la capital, Trípoli.
Apoyado por grupos armados que lucharon en la parte oriental del país durante la revolución de 2011, Haftar fue promovido al rango de "general" por la Cámara de Representantes con sede en Tobruk en febrero de 2015 y fue nombrado "comandante en jefe" del grupo armado "Ejército Nacional de Libia".
Haftar fue apoyado por países como los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Egipto, que estaban detrás de los grupos antirrevolucionarios en la región.
2016: Campos petroleros
Con la iniciativa de las Naciones Unidas (ONU), se estableció el Consejo Presidencial del Gobierno de Acuerdo Nacional (GAN), reconoció por la comunidad internacional como el único representante legítimo de Libia.
Las listas gubernamentales presentadas por el Consejo Presidencial de GAN no pudieron aprobarse en la Cámara de Representantes en Tobruk debido a la presión del general Haftar.
Después Haftar no solo dificultó la entrada a Libia de miembros del Consejo Presidencial de GAN en Túnez, sino que también lanzó ataques contra la zona de Media Luna de Petróleo, que es el elemento vital para la economía del país y está controlado por GAN, causando la muerte de cientos de personas y afectando la economía del país.
Según las cifras compartidas por la Oficina de Auditoría de Libia, el país sufrió una pérdida de USD 106 mil millones en este campo entre 2013 y 2016.
2017: Haftar acepta compromiso
Después se presentó en las capitales occidentales como un líder fuerte que traería estabilidad a Libia y se volvió un instrumento útil para países como Rusia, Francia y EEUU que querían ganar influencia en Libia.
Debido a las presiones, el verano de 2017 se presentó en París, Francia, frente a las cámaras junto a Fayez al Sarraj, presidente de GAN.
Haftar y Sarraj se reunieron por iniciativa del presidente francés, Emmanuel Macron, y anunciaron que llegaron a un acuerdo sobre un alto el fuego y la celebración de elecciones en 2018.
Sin embargo, Haftar insistió en no abandonar las armas e ingresar a la capital.
2019: Regiones del sur ricas en petróleo
El general lanzó un ataque contra las ciudades del sur del país ricas en petróleo el 15 de enero de 2019 con el pretexto de realizar una "operación contra las organizaciones terroristas Daesh y Al Qaeda a fin de proteger la integridad territorial de Libia".
Después de que Haftar se apoderó de las ciudades del sur, aumentó la preocupación por un ataque a la capital.
Acuerdo en febrero, ataque a la capital en abril
En febrero de 2019, se anunció que se celebrarían elecciones a fin de año gracias a las conversaciones mantenidas entre Serraj y Haftar con la mediación de la ONU en Abu Dabi, EAU.
Sin embargo, no tomó mucho tiempo notar que Haftar tenía otros intereses además de las elecciones.
Como parte de la hoja de ruta internacional para la resolución del conflicto en Libia, se esperaba que el Representante Especial de la ONU en Libia celebrará una "Conferencia de Diálogo Nacional" en Gadamis del 14 al 16 de abril con la participación de todos los actores del conflicto en el país.
Sin embargo, el 4 de abril, días antes de la conferencia, el general lanzó un ataque para apoderarse de Trípoli, ciudad fundamental en una posible elección ya que alberga todas las representaciones diplomáticas e instituciones estatales independientes del país y dos tercios de la población libia.
A pesar de que afirmó que se apoderaría de Trípoli en 48 horas y en los primeros días de los ataques tomó el control de muchos puntos, no pudo lograrlo gracias a la respuesta rápida de GAN y su fuerte resistencia.
Desde el ataque casi 1500 personas han perdido la vida, incluidos más de 200 civiles, y 300.000 han sido desplazados.
El 12 de diciembre, Haftar lanzó un nuevo ataque contra Trípoli bajo el nombre de "Guerra decisiva". Se han hecho públicos numerosos informes sobre el creciente número de mercenarios rusos y combatientes sudaneses pertenecientes al Grupo Wagner que se encuentran en las filas de Haftar.
*Traducido por Aicha Sandoval Alaguna.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.