Análisis

¿En qué momento crecieron las tensiones entre EEUU e Irán?

Tras la advertencia del presidente de Irán, Hassan Rouhani, a los soldados estadounidenses en Oriente Medio, la Agencia Anadolu habló con expertos para evaluar las amenazas entre ambos países.

Davut Demircan  | 19.02.2020 - Actualızacıón : 19.02.2020
¿En qué momento crecieron las tensiones entre EEUU e Irán? Bandera de Estados Unidos y de Irán. (Archivo Agencia Anadolu)

ANKARA, Turquía

Las décadas de tensión entre Irán y Estados Unidos llegaron a su punto más tensionante a principios de 2020, después de que Estados Unidos ordenó y ejecutó la muerte del alto general iraní Qasem Soleimani, mientras se encontraba en Irak.

El domingo, el presidente de Irán, Hassan Rouhani, aseguró que Estados Unidos no buscaría una guerra con su país “ya que ellos saben el daño que les podrían hacer”.

Hace varias semanas, el presidente iraní advirtió que las fuerzas estadounidenses y europeas no están a salvo en Oriente Medio.

La Agencia Anadolu habló con expertos que evaluaron la tensión entre Irán y Estados Unidos después del asesinato de Soleimani por un dron estadounidense.

Con respecto a la advertencia de Rouhani a los soldados estadounidenses en Oriente Medio, Hakki Uygur, subdirector del Centro de Estudios Iraníes en Ankara (IRAM), indicó que el líder iraní atrajo la atención sobre un posible conflicto militar y advirtió que, si ese conflicto surgía, podría terminar en la muerte de europeos y estadounidenses.

Rouhani también busca presionar a Europa para aumentar la frecuencia de los esfuerzos diplomáticos, dijo Uygur en entrevista con la Agencia Anadolu.

El experto argumentó que no se esperan cambios fundamentales, pero que el ciclo de los eventos se ha acelerado, así que podrían surgir nuevos acontecimientos en cualquier momento e Irán podría tener que tomar una gran decisión.

El mes pasado, el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Javad Zarif, declaró que Irán se retiraría del Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT por sus siglas en inglés) si los países europeos planteaban la violación al acuerdo nuclear ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

“No creo que Irán se retire del NPT. Esto le da la ventaja de una moral más elevada a los oponentes de Irán en Estados Unidos, y también llevaría a Europa al mismo nivel de Estados Unidos. La coalición mundial contra Irán crecería a un punto extremo”, sostuvo Uygur.

Sin embargo, el experto también proyecta un mayor escalamiento entre los dos países. “Cuando regresen las sanciones del sensible Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, la diplomacia no cumplirá ninguna función”.

Hasan Koni, un profesor de derecho en la Universidad de Estambul, sugirió que Irán seguirá emprendiendo guerras subsidiarias en Yemen, Irak y Siria.

“La presión de Estados Unidos contra la economía iraní seguirá hasta que termine la campaña de reelección de Donald Trump. Pienso que él está intentando satisfacer al poderoso lobby israelí de manera económica”, señaló el profesor.

De acuerdo con Koni, la política de Trump hacia el pueblo iraní y su apoyo a los manifestantes de este país fortalecen aún más la postura del gobierno de Rouhani.

Frente a la situación económica en Irán, Koni opinó que las condiciones actuales no son culpa enteramente del gobierno.

“Seguramente, los iraníes moderados están felices con la situación económica actual. Pero debemos recordar que la condición económica es creada por una potencia extranjera. Esto no es enteramente culpa del gobierno iraní”.

Sobre el “Acuerdo del siglo”, el llamado plan de paz de Trump para Oriente Medio, Koni aseguró que se trata de una propuesta para la reelección del presidente estadounidense.

“Trump descubrió un nuevo plan para su reelección, que fue nombrado como el Acuerdo del Siglo. El tema palestino dominará los titulares durante un tiempo y regresaremos al problema iraní como es usual”.

Rouhani dijo que Trump sabe que cuna guerra con Irán “arruinará” sus oportunidades de ganar las elecciones presidenciales de 2020.

Las tensiones entre EEUU e Irán tras la muerte de Soleimani

Con el asesinato de Soleimani el 3 de enero, empezaron a surgir amenazas mutuas entre Irán y Estados Unidos.

Estados Unidos anunció que desplegaría 3.000 soldados más a Oriente Medio.

Entre tanto, Irán anunció el 5 de enero que ya no cumpliría con ningún acuerdo pactado bajo el tratado nuclear de 2015 firmado entre Teherán y varias potencias mundiales.

Al siguiente día, Trump aseguró que Irán no desarrollaría un arma nuclear.

El 8 de enero, el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán disparó “decenas de misiles” contra la base aérea iraquí de Ain al-Assad, operada conjuntamente por las fuerzas estadounidenses e iraquíes.

Después, Trump anunció que Estados Unidos identificó 52 puntos iraníes para atacar si alguna represalia iraní afectaba a los objetivos o intereses estadounidenses.

En medio de la fuerte tensión entre los dos países, Irán derribó el 8 de enero un avión ucraniano con un misil, causando la muerte de los 176 pasajeros que se encontraban a bordo.

Irán rechazó el incidente al principio, sin embargo, algunos países, especialmente Canadá, anunciaron que tenían evidencia.

Con la creciente presión internacional, Irán admitió que el avión había sido derribado accidentalmente por un misil iraní y el ministro Zarif tuvo que disculparse por el incidente.

La representante de Estados unidos para la ONU, Kelly Craft, envió una carta al consejo indicando que el país está listo para negociaciones sin condiciones con Irán.

Irán por su parte, señaló que no quiere involucrarse en una guerra con Estados Unidos.

Todos los eventos han sido seguidos con cuidado, especialmente por los países de la región.

La tensión que aumentó tras la muerte de Soleimani, no se ha apagado por completo.


*Traducido por Daniela Mendoza.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.