
Las gemelas Sari y Suly Figueroa Zuleta, de 5 años, estudian desde su casa estudiantes de la vereda Manillas en la zona rural de Viani, Cundinamarca, Colombia, el 11 de agosto de 2020. La crisis por la pandemia de la COVID-19 ha obligado al sector educativo de Colombia a replantear sus prácticas y adaptarse a la virtualidad en poco tiempo para mantener la continuidad de los programas académicos. El panorama de las principales ciudades dista de la realidad rural, donde el acceso a Internet, a computadores y a capacitaciones sobre el uso de plataformas digitales es bastante limitado.

Las gemelas Sari y Suly Figueroa Zuleta, de 5 años, estudian desde su casa estudiantes de la vereda Manillas en la zona rural de Viani, Cundinamarca, Colombia, el 11 de agosto de 2020. La crisis por la pandemia de la COVID-19 ha obligado al sector educativo de Colombia a replantear sus prácticas y adaptarse a la virtualidad en poco tiempo para mantener la continuidad de los programas académicos. El panorama de las principales ciudades dista de la realidad rural, donde el acceso a Internet, a computadores y a capacitaciones sobre el uso de plataformas digitales es bastante limitado.

Las gemelas Sari y Suly Figueroa Zuleta, de 5 años, estudian desde su casa estudiantes de la vereda Manillas en la zona rural de Viani, Cundinamarca, Colombia, el 11 de agosto de 2020. La crisis por la pandemia de la COVID-19 ha obligado al sector educativo de Colombia a replantear sus prácticas y adaptarse a la virtualidad en poco tiempo para mantener la continuidad de los programas académicos. El panorama de las principales ciudades dista de la realidad rural, donde el acceso a Internet, a computadores y a capacitaciones sobre el uso de plataformas digitales es bastante limitado.

Michael Sánchez un estudiante de 11 años de la vereda Manillas, estudia bajo un árbol donde logra conectarse a Internet con un teléfono celular prestado, en la zona rural de Viani, Cundinamarca, Colombia el 11 de agosto de 2020. La crisis por la pandemia de la COVID-19 ha obligado al sector educativo de Colombia a replantear sus prácticas y adaptarse a la virtualidad en poco tiempo para mantener la continuidad de los programas académicos. El panorama de las principales ciudades dista de la realidad rural, donde el acceso a Internet, a computadores y a capacitaciones sobre el uso de plataformas digitales es bastante limitado.

Darwin Sánchez un estudiante de 11 años de la vereda Manillas, casi a diario necesita trepar a un árbol para conectarse a Internet con un teléfono celular prestado, en la zona rural de Viani, Cundinamarca, Colombia el 11 de agosto de 2020. La crisis por la pandemia de la COVID-19 ha obligado al sector educativo de Colombia a replantear sus prácticas y adaptarse a la virtualidad en poco tiempo para mantener la continuidad de los programas académicos. El panorama de las principales ciudades dista de la realidad rural, donde el acceso a Internet, a computadores y a capacitaciones sobre el uso de plataformas digitales es bastante limitado.

Darwin Sánchez un estudiante de 11 años de la vereda Manillas, casi a diario necesita trepar a un árbol para conectarse a Internet con un teléfono celular prestado, en la zona rural de Viani, Cundinamarca, Colombia el 11 de agosto de 2020. La crisis por la pandemia de la COVID-19 ha obligado al sector educativo de Colombia a replantear sus prácticas y adaptarse a la virtualidad en poco tiempo para mantener la continuidad de los programas académicos. El panorama de las principales ciudades dista de la realidad rural, donde el acceso a Internet, a computadores y a capacitaciones sobre el uso de plataformas digitales es bastante limitado.

Michael Sánchez un estudiante de 11 años de la vereda Manillas, estudia bajo un árbol donde logra conectarse a Internet con un teléfono celular prestado, en la zona rural de Viani, Cundinamarca, Colombia el 11 de agosto de 2020. La crisis por la pandemia de la COVID-19 ha obligado al sector educativo de Colombia a replantear sus prácticas y adaptarse a la virtualidad en poco tiempo para mantener la continuidad de los programas académicos. El panorama de las principales ciudades dista de la realidad rural, donde el acceso a Internet, a computadores y a capacitaciones sobre el uso de plataformas digitales es bastante limitado.

Darwin Sánchez un estudiante de 11 años de la vereda Manillas, casi a diario necesita trepar a un árbol para conectarse a Internet con un teléfono celular prestado, en la zona rural de Viani, Cundinamarca, Colombia el 11 de agosto de 2020. La crisis por la pandemia de la COVID-19 ha obligado al sector educativo de Colombia a replantear sus prácticas y adaptarse a la virtualidad en poco tiempo para mantener la continuidad de los programas académicos. El panorama de las principales ciudades dista de la realidad rural, donde el acceso a Internet, a computadores y a capacitaciones sobre el uso de plataformas digitales es bastante limitado.

Yiseth Carrillo, de 16 años, estudiante de la vereda Manillas, diariamente necesita transitar largos trayectos para conectarse a Internet usando un teléfono celular prestado al borde de una carretera, en la zona rural de Viani, Cundinamarca, Colombia el 11 de agosto de 2020. La crisis por la pandemia de la COVID-19 ha obligado al sector educativo de Colombia a replantear sus prácticas y adaptarse a la virtualidad en poco tiempo para mantener la continuidad de los programas académicos. El panorama de las principales ciudades dista de la realidad rural, donde el acceso a Internet, a computadores y a capacitaciones sobre el uso de plataformas digitales es bastante limitado.

Yiseth Carrillo, de 16 años, estudiante de la vereda Manillas, diariamente necesita transitar largos trayectos para conectarse a Internet usando un teléfono celular prestado al borde de una carretera, en la zona rural de Viani, Cundinamarca, Colombia el 11 de agosto de 2020. La crisis por la pandemia de la COVID-19 ha obligado al sector educativo de Colombia a replantear sus prácticas y adaptarse a la virtualidad en poco tiempo para mantener la continuidad de los programas académicos. El panorama de las principales ciudades dista de la realidad rural, donde el acceso a Internet, a computadores y a capacitaciones sobre el uso de plataformas digitales es bastante limitado.

Yiseth Carrillo, de 16 años, estudiante de la vereda Manillas, diariamente necesita transitar largos trayectos para conectarse a Internet usando un teléfono celular prestado al borde de una carretera, en la zona rural de Viani, Cundinamarca, Colombia el 11 de agosto de 2020. La crisis por la pandemia de la COVID-19 ha obligado al sector educativo de Colombia a replantear sus prácticas y adaptarse a la virtualidad en poco tiempo para mantener la continuidad de los programas académicos. El panorama de las principales ciudades dista de la realidad rural, donde el acceso a Internet, a computadores y a capacitaciones sobre el uso de plataformas digitales es bastante limitado.

Yiseth Carrillo, de 16 años, estudiante de la vereda Manillas, diariamente necesita transitar largos trayectos para conectarse a Internet usando un teléfono celular prestado al borde de una carretera, en la zona rural de Viani, Cundinamarca, Colombia el 11 de agosto de 2020. La crisis por la pandemia de la COVID-19 ha obligado al sector educativo de Colombia a replantear sus prácticas y adaptarse a la virtualidad en poco tiempo para mantener la continuidad de los programas académicos. El panorama de las principales ciudades dista de la realidad rural, donde el acceso a Internet, a computadores y a capacitaciones sobre el uso de plataformas digitales es bastante limitado.

Yiseth Carrillo, de 16 años, estudiante de la vereda Manillas, diariamente necesita transitar largos trayectos para conectarse a Internet usando un teléfono celular prestado al borde de una carretera, en la zona rural de Viani, Cundinamarca, Colombia el 11 de agosto de 2020. La crisis por la pandemia de la COVID-19 ha obligado al sector educativo de Colombia a replantear sus prácticas y adaptarse a la virtualidad en poco tiempo para mantener la continuidad de los programas académicos. El panorama de las principales ciudades dista de la realidad rural, donde el acceso a Internet, a computadores y a capacitaciones sobre el uso de plataformas digitales es bastante limitado. ( Juancho Torres - AA )
Tendencias
Últimas Noticias

La ruta de la Comisión de la Verdad, una búsqueda sobre lo que pasó en el conflicto armado colombiano

La vida en Cedro Cocido, el pueblo colombiano donde una falsa reforma agraria terminó convirtiéndose en verdadera

Líderes de la desmovilizada guerrilla de las Farc admiten su responsabilidad por secuestros en Colombia

Ucranianos escapan del estrés de la guerra a través de la celebración del Día Internacional del Yoga

Este es el Camino de la Muerte en Bolivia, una de las carreteras más peligrosas del mundo cerca a La Paz

Este es el robot humanoide Nova, programado por estudiantes y profesores de una universidad de Colombia

El argentino Néstor Lorenzo es presentado como nuevo director técnico de la selección de fútbol de Colombia

Las lamentables condiciones en las que viven los caimanes en Río de Janeiro por la contaminación del agua incluso los llevan a la muerte