Mundo

Mujeres indígenas ecuatorianas exigen mayor protección para sus territorios en la Amazonía

Este grupo de mujeres lleva varios años protestando contra el saqueo de sus tierras por parte de empresas petroleras, mineras y madereras.

Santiago Serna Duque  | 06.08.2020 - Actualızacıón : 06.08.2020
Mujeres indígenas ecuatorianas exigen mayor protección para sus territorios en la Amazonía El colectivo Mujeres Amazónicas lleva varios años manifestándose contra el saqueo de sus tierras por empresas petroleras, mineras y madereras. (Juancho Torres - Agencia Anadolu)

BOGOTÁ, Colombia

El colectivo Mujeres Amazónicas de Ecuador exige mayor protección para sus territorios en la Amazonía. 

Según explicó Amnistía Internacional (AI), organización que las respalda, el colectivo también pide garantías frente a las amenazas de muerte y los ataques de los que son víctimas en el marco del ejercicio de defensa de sus tierras ancestrales.

El colectivo Mujeres Amazónicas lleva varios años manifestándose contra el saqueo de sus tierras por empresas petroleras, mineras y madereras.

Ver también: El Patch Adams brasileño: el médico que viajó al Amazonas para acompañar a los enfermos con COVID-19

Con el apoyo de Amnistía Internacional, la activista ambiental Patricia Gualinga señaló que “destruir la Amazonía es la destrucción del mundo. Si no se dan cuenta de eso, estamos perdidos”.

Un articulo de AI subrayó que en 2002 y 2003 la petrolera argentina CGC “irrumpió en el territorio del pueblo Sarayaku. Desplegó guardias de seguridad militares y privados, construyó carreteras y deforestó terreno, destruyendo árboles y plantas de gran valor ecológico, cultural y espiritual para la comunidad indígena. Además, como parte de sus operaciones de perforación, la empresa enterró 1.400 kilos de un explosivo llamado pentolita en territorio de Sarayaku, poniendo en peligro la vida de sus habitantes y obligándolos a abandonar parte de sus tierras ancestrales”.

“Enterraron 50 cargas explosivas por la noche, y quienes lo hicieron sabían que era muy peligroso. Yo me vi obligada a ser una defensora de derechos humanos porque las petroleras violentaban los derechos de mi pueblo Sarayaku”, añadió Gualinga.

En 2012, Amnistía Internacional ayudó al pueblo Sarayaku a denunciar al Estado ecuatoriano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por autorizar a CGC a colocar explosivos y perforar sus tierras ancestrales en busca de petróleo sin contar con el consentimiento previo de la comunidad indígena.

En este contexto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos falló en contra de Ecuador por violar el derecho a la integridad física de los miembros de la comunidad Sarayaku y poner en grave peligro su derecho a la vida.

Pese a esto, agregó AI, “casi ocho años después las autoridades no han acatado la sentencia de la Corte. Los explosivos continúan enterrados en territorio de Sarayaku y Patricia sigue sufriendo ataques y recibiendo amenazas de muerte”.

“Los explosivos están aquí, y esto refleja lo que puede pasarles a otras comunidades si no perseveramos en la lucha. Debemos seguir presionando para que se cumpla todo lo que dispuso el tribunal. Porque sabemos que las empresas internacionales continuarán haciendo lo posible por ignorarnos, y no podemos dejar que lo hagan”, concluyó Gualinga.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.