Mundo, Economía

El marañón del Vichada, una promesa agroindustrial para Colombia y una alternativa alimentaria para el mundo

Con la reciente inauguración de la planta de producción de este fruto en Puerto Carreño, la gerente de Marañones de la Orinoquía, Sara Beltrán, aspira a que el país deje de importar, surta parte del consumo nacional y llegue a mercados extranjeros.

Gustavo A. Delvasto D.  | 14.07.2022 - Actualızacıón : 20.09.2022
El marañón del Vichada, una promesa agroindustrial para Colombia y una alternativa alimentaria para el mundo

Colombia

Sara Beltrán no se imaginó que hace casi 10 años, durante un viaje familiar por el departamento del Vichada, al sureste de Colombia, a varios días de camino de Bogotá, llegaría una idea que abarcaría todas sus expectativas de vida, como profesional del derecho, como aspirante a empresaria, como persona interesada en labor social y como medio para alimentarse mejor sin recurrir a la proteína animal.

“Empecé derecho en búsqueda de ayudar a la gente. Qué mejor que construir país y generar empleo” con el marañón, un fruto seco que crece en condiciones como las de la Orinoquía colombiana, aquella región limítrofe con Venezuela, olvidada desde hace años y muchas veces subestimada por la capital colombiana, donde se toman decisiones sin conocer las necesidades y potencialidades de regiones apartadas del país.

El marañón se conoce en otros países como anacardo, merey, nuez de la India, castaña de cajú, en portugués, o Cashew en inglés, pero su nombre en botánica es Anacardium occidentale.

El árbol de marañón es de altura media, puede alcanzar los ocho o nueve metros de ancho, hojas biches y tronco delgado; se cultiva en la región del Vichada desde 1988 y produce un exótico fruto tipo almendra que puede tener diversas aplicaciones en la industria de alimentos o el sector farmacéutico, entre otros.

En ese entonces, cuenta Beltrán a la Agencia Anadolu, “tuve la oportunidad de conocer algunos pocos cultivos que se daban y me enamoré del marañón yo siendo vegana. Para mí el marañón me da minerales, proteína, vitaminas. Como no como carne, pues me toca hacer de todo con el fruto: tortas, lasaña de marañón, hamburguesa, me encanta”, asegura la joven de 34 años, gerente general de Marañones de la Orinoquía, la empresa que acaba de inaugurar la primera planta en el país de procesamiento del fruto, en la localidad de Puerto Carreño, en la capital del departamento.

Ese 11 de julio, día de la puesta en marcha de la planta, quedó marcado para la historia personal de Sara Beltrán como la culminación de un recorrido iniciado formalmente en 2016, después de que ella decidiera que sus pequeños experimentos de cultivo se tornaran en una promesa agroindustrial con todas las de la ley, para que el marañón fuera una opción sostenible comercialmente y una alternativa de consumo.

Beltrán cuenta que pese a las propiedades de este fruto y a las ventajas geográficas y climáticas de los llanos orientales, el 98% del marañón que se consume nacionalmente es importado. En un texto de análisis en el medio digital Agronegocios, Sara afirma que de acuerdo a “Trademap.org, en 2020 se importaron 211 toneladas de marañón procesado sin cáscara, de las cuales 126 tuvieron a Brasil como país de origen y 85, a India”. Algo que no es del todo extraño ya que en el nordeste de Brasil los portugueses iniciaron los cultivos del producto y posteriormente lo llevaron a otras regiones como Asia, India y Vietnam, y África, especialmente en Costa de Marfil, debido a las condiciones climáticas similares.

Así que para Sara Beltrán, sus familiares, amigos, pequeños empresarios, todos socios de este emprendimiento, el marañón tiene un enorme potencial en el mercado nacional. De igual forma, esta abogada y empresaria aspira llegar a Estados Unidos, que es el mayor importador de marañón, así como a la Unión Europea y el Reino Unido.

“En el mundo hay una altísima demanda de nueces, de frutos secos, por la evolución que ha sufrido el consumo de los seres humanos a productos más sanos. Entre las frutas secas del clima tropical está el marañón. Sin embargo, la demanda no está satisfecha. Existen cerca de cuatro millones de toneladas que se demandan en el mundo y solo se producen dos millones", asegura Laura Arango, ingeniera agrónoma con énfasis en mejoramiento genético, consultora y asesora técnica-científica de Marañones de la Orinoquía.

La experta, una de las más destacadas del país en cuanto a productos agrícolas, dice que esto se debe a que las áreas donde se siembra el marañón en el mundo muchas veces "ya están copadas, donde se puede producir bien.

Ahí es donde el Vichada tiene un potencial de producción con cerca de 700 mil hectáreas, que no tienen otras opciones de producir, solo el marañón”. Sara reitera en su análisis que Colombia podría competir con referentes mundiales como India, que cosecha 743.000 toneladas al año; Costa de Marfil, que cosecha 793.000; Vietnam, con 225.000, y Brasil, con 139.000, todos países exportadores pero a su vez con gran demanda interna. Una buena producción en la región del Vichada, a juicio de Sara, disminuiría las importaciones y abarataría los costos del marañón, y permitiría fortalecer la oferta comercial en el exterior posteriormente.

Ver también: El curioso caso de Cedro Cocido, el pueblo colombiano donde una falsa reforma agraria se convirtió en verdadera

“Por esta razón, desde Marañones de la Orinoquía nos hemos trazado la meta de abarcar 14% del mercado nacional en 2022, lo que implica cosechar 120 toneladas de nuez, con las que, al procesarlas, se obtienen 30 toneladas de producto terminado. Este esfuerzo será paralelo al ejercicio exportador, que dejaría más de USD 600.000 en ingresos”.

La agrónoma Laura Arango agrega que el fruto puede cubrir esas áreas de producción con muy bajos costos, beneficios ambientales y “fuera de eso desarrolla la región, un poquito olvidada, con falta de vías y distancias grandes. Producir caña, caucho, palma, necesita adecuaciones de los suelos que son muy costosas. El marañón se adapta perfecto a la región. No necesita riego porque llueve mucho y tiene un periodo seco de cuatro meses muy provechoso para producir”, agrega.

La agrónoma, residente en Palmira, Valle del Cauca, afirma que el Vichada tiene un clima “excepcional”, comparable o similar a la mayor zona productora en India, que es Kerala, una región donde se produce naturalmente el fruto.

Sara habla de que tienen hasta el momento cerca de 680 hectáreas cultivadas, a lo que se suma esta primera planta con tecnología de punta en un área de 1.400 metros cuadrados, “con una capacidad instalada de procesamiento de 1.000 toneladas de nuez al año, para favorecer el aprovechamiento de todas sus partes”.

De igual forma, dentro de los beneficios que menciona está la creación de 150 empleos, entre directos (50) e indirectos (100). “En muchos momentos dudé, todavía no me lo creo”, confiesa Sara, cuando se le pregunta sobre si en algún momento intentó 'tirar la toalla', especialmente debido “al tema del transporte, de accesibilidad; pero pensaba, si un vietnamita, indio o africano venían a comprar marañón acá, sin procesar y todavía era negocio para ellos, pagando flete, ¿por qué no transformarlo acá y generarlo acá en esta región que tanto necesita empleabilidad?”.

Sara, con la ayuda técnica de Laura, aspira a propagar las buenas prácticas agrícolas en la región, “que la gente siembre el marañón que es, la genética que es, para que en cinco años un campesino o pequeño productor no esté quebrado porque sembró el clon que se da más fácil pero no el que más rendimiento da”, confiesa con entusiasmo.

La joven gerente quiere ser una aliada más para que los agricultores de la región transformen su producto, para generar empleo capacitado y convertir al marañón colombiano en un fruto de alta demanda, especialmente con su marca Kjú, “insignia de gran calidad”, que saldrá de su planta.

Ella afirma que "en una industria nueva lo importante es la generación de oportunidades. Con esta planta de procesamiento, el campesino, con su familia, con sus amigos, (busquen sembrar) marañón y sepan que hay alguien para que se los procese. Es una planta que está sobredimensionada para lo que hoy producimos". Su sueño es que todo ese marañón que se siembra en el Vichada se conozca, "bien sea de mi marca, la de otros campesinos. Hay que incentivarlo, hay mercado nacional e internacional” para hacerlo.

De igual forma espera que el Gobierno del presidente electo Gustavo Petro conozca la iniciativa en esta región olvidada y apartada, ya que dentro de sus propuestas de Gobierno está el incentivar la agroindustria y alejarse de los hidrocarburos y ganadería en diversas zonas, donde a juicio de ella se "necesita generación de vínculos sociales, económicos, agrícolas pues esto es el primer paso para una industria promesa para el país, entonces que nos tengan en cuenta para lo que sea”. 

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.